Mostrando entradas con la etiqueta guillermina gandola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guillermina gandola. Mostrar todas las entradas

16 de octubre de 2014

TEATRO | "Soledad para cuatro" dirigida por Patricio López Tobares | Ser o no ser

Por Guillermina Gandola
Foto: Pablo Kalhat

En Soledad para cuatro, en el tercer piso de un barrio de clase media de la ciudad de Buenos Aires, dos jóvenes, Luis y Roberto, preparan lo necesario para una cita pautada telefónicamente: los sillones ubicados estratégicamente, el tocadiscos con música seleccionada para el momento del baile, el minibar con provisiones para “calentar el ambiente”, la cama tendida. Todo está medido, sin lugar para el fracaso, hasta que llega Chichita, la dueña de casa.

Esta inesperada visita genera una discusión entre Luis y su madre que va tomando diferentes tonos y grados de violencia física y verbal mientras se devela sutilmente la realidad de una familia que se derrumba. Chichita es una actriz de radioteatro desempleada que trata de mantener su status pero lo cierto es que ya no puede sostener su casa, a su amante que está con ella por compasión y a un hijo sin rumbo. 

En ese contexto de tensión extrema donde las paredes parecen cerrarse cada vez más llegan Inés y Norma y su presencia disuelve, artificialmente, los escándalos descontrolados. Finalmente los jóvenes quedan solos, con sus deseos, dudas, frustraciones, vicios, miedos y abandono. Si bien los cuatro son muy distintos entre sí los une la insoportable soledad, lugar de partida de lo que fue la primera obra de Ricardo Halac estrenada en 1961. 

El llanto, la ira, el miedo, los vómitos de borracho, el deseo, el alcohol, el manoseo, la esperanza, el desamor, son emociones y sentimientos que afloran en los personajes con una autenticidad intolerable, porque es tan real que duele. Porque nos muestran a hombres y mujeres que siguen desorientados en una zona irreconocible, donde hace falta más contacto con el Ser para que la soledad deje de ser un enemigo.  

“Soledad para cuatro” de Ricardo Halac. Dirección: Patricio López Tobarez. Con Carlos Donigian,  Patricia Lauría, Shirley Gimenez, Victoria Bernardez, Santiago Caamaño y Rodrigo Gosende. Producción ejecutiva: Virginia Mazzarella. Producción general: Shirley Gimenez. Estilismo y vestuario: Gabriela Boniche. Música: Mariano Segura. Stage manager: Germán Pablo Martins. Diseño de luces: Virginia Mazzarella, Patricio Lopez Tobarez.  Jueves 21 hs. Teatro Sha, Sarmiento 2255, Sala 2. Entrada: $100. Hasta el 27/11. 

29 de julio de 2014

MEDIOS | AGENDA | 14 años de "Hecho en Buenos Aires"


Texto y foto: Guillermina Gandola

El sábado invernal del 26 de julio celebró los 14 años la revista Hecho en Buenos Aires en A cultivar que se acaba el mundo, ubicado en el pintoresco y adoquinado pasaje San Lorenzo, en el barrio de San Telmo.

El sol brilla diáfano en el cielo porteño, hace mucho frío, ideal para tomar una buena chocolatada con churros. La gente se frota las manos y ríe. Están contentos, hoy cumplen años, sueños hechos realidad desde que en junio de 2000 un grupo creó una revista escrita por periodistas y profesionales con el objetivo de brindar una posibilidad de ingreso a personas sin trabajo, en situación de calle, a través de la autogestión.

Comienza la samba. Una señora baila, invita a mover el cuerpo mientras el artista Daniel Maza toca el bajo y canta con una voz suave y cálida que, de a poquito, aleja el frío penetrante.

Y es en ese universo del compartir donde la magia sucede, la gente se abre y cuenta historias únicas. Como la historia de Emanuel de 24 años que vive en la calle desde hace siete por problemas familiares. Pese al desamparo, él encontró un referente dentro de la ONG Hecho Social Club coordinada por Sergio Rotman con el objetivo de incitar a los chicos que viven en la calle a que formen parte de un equipo brindándole a través del deporte un espacio de contención, de unión y de compañerismo. "Porque cuando vos te criás en la calle - comenta Emanuel - no tenés alguien que se siente al lado y te diga: mirá las cosas son así, te estás desviando un poco...Meterme en el fútbol, rodearme de gente buena, me ayudó a dejar la droga cosa que para mí era imposible" dice, mientras el festejo sigue su curso con música en vivo, bailes y charla debate como telón de fondo.

Tanto Hecho en Buenos Aires como Hecho Social Club fomentan la importancia del trabajo en equipo y la importancia del mutualismo: los periodistas y productores generan contenido cultural, social y artístico que luego los vendedores se encargan de comercializar y así difundir para que la información llegue a manos de las personas que estén abiertas a recibirla y de paso ayudar a quienes lo necesitan. 

Vale la pena escuchar, vale la pena leer, vale la pena difundir y compartir. Hecho en Buenos Aires escucha, difunde, comparte, informa y dignifica.

17 de julio de 2014

TEATRO | "Wake Up Susan" dirigida por Santiago Swi | Texas mon amour

Por Guillermina Gandola

Wake Up Susan le pone melodía texana al amor entre el joven músico Jack y su única admiradora, Susan, que luego de un profundo romance entre prados, molinos de viento, risas y revolcadas bajo la  sombra de los árboles deciden sellar casándose y yéndose a vivir a una casita rural de Texas.

El amor no es el mismo cuando se vive dentro de cuatro paredes. Las mismas, todos los días. Los miedos, las inseguridades, el desgaste, las broncas contenidas comienzan a compartirse y a potenciarse. Jack se refugia en su guitarra y el tema que quiere convertir en canción. Ella, cada día más confundida entre sus múltiples personalidades, le pide que la escuche, que la atienda, que la comprenda, que le diga algo. Él le habla, pero no se atreve a ser sincero. Es que hay verdades que duelen y son las que más cuestan escuchar y decir.

La obra, escrita por Brenda Howlin, es toda una experiencia teatral dinámica, divertida, multifacética y llena de acción que le da un giro de humor a la insatisfacción, a los miedos, a la histeria, a través de la combinación de varios lenguajes: música en vivo, danza, recursos de clown, audiovisuales, gags, grabaciones en off, máscaras y lugares comunes que generan empatía con los espectadores que no sólo observan sino que forman parte de la historia. Así es posible reír de las propias miserias y desencantos con el otro, y reflexionar: ¿Quién no tiene una Susan o un Jack dentro?

Las actuaciones son únicas y permiten vislumbrar el exhaustivo trabajo del director, Santiago Swi. En la precisión está el gusto. Y los protagonistas: Ale Gigena, Howlin y Carolina Darling crean unos personajes mágicos, creíbles, queribles, reales gracias a su versatilidad y registro corporal. 

Por último, la música en vivo realizada por Martín Tabak, Lucía Ramos y Alan Gancberg transporta al público a un bar texano donde puede sentarse a tomar algo, disfrutar de las maravillosas interpretaciones musicales o bailar con sombrero, camisa a cuadros, jeans y botas texanas. Todo puede suceder en el mundo de Jack y Susan…  

“Wake up Susan” de Brenda Howlin. Dirección: Santiago Swi. Con Ale Gigena, Brenda Howlin y Carolina Darling. Música en vivo: Martín Tabak + Lucía Ramos y Alan Gancberg. Voces en off: Dalia Gutmann y Sebastián Wainraich. Música original: Maxi Padin, Martín Tabak, Poli Salustro y Andrés Marando. Voz: Francisco Brunetta. Diseño de escenografía, vestuario y sonido: Marcos Murano. Diseño de luces: Santiago Swi. Vestuario: Jimena Tablado Cores. Realización de escenografía: Verónica Grau y Marcos Murano. Realización de visuales: Silvina Estévez. Asistente técnico: Alberto Bendjoya. Colaboración dramatúrgica: Santiago Swi. Produción: Brenda Howlin. Asistente de dirección: Marcos Murano.  Viernes 21 hs. Teatro Gargantúa, Jorge Newbery 3563. Entrada: $70. 

6 de junio de 2014

TEATRO | "Nosotros fuimos (Gambeta)" de Gustavo Sassi | Superhéroes y después


Por Guillermina Gandola

¿Qué es lo que tienen en común todos los superhéroes, además de haber nacido en los cómics y de luchar contra el mal? Que todos tienen su costado humano, terrenal. Batman presencia de niño el asesinato de sus padres y decide vengarse, Superman tuvo padres humanos adoptivos y fue periodista, Aquaman fue hijo de un famoso explorador de mares, La Mujer Maravilla tuvo una madre a la que desafió para viajar a la Tierra y ayudar a los mortales, Spiderman fue un huérfano criado por sus tíos, el Capitán América había sido un débil soldado que luego de ser rechazado por el ejército para combatir en la Segunda Guerra decidió tomar un suero experimental que lo convirtió en súper soldado. Y la lista continúa. 

El lado humano de estos personajes, con sus éxitos, sus fracasos, los puntos débiles, amores y desamores es el punto de partida para la representación de un universo heroico dentro del mundo teatral, lejos de los efectos especiales, los batimóviles y la Kryptonita. Un universo olvidado para muchos y desconocido para otros. 

En Nosotros Fuimos (Gambeta) Batman y Robin sobreviven en un local en el partido de San Miguel donde alguna vez funcionó la reconocida “Agencia de los Justos”. Después de un tiempo ambos rescatan a un Superman alcohólico que deambula en la calle. Batman trabaja haciendo guardias en un supermercado chino, Superman intenta ganarse su lugar como cantor de tangos y Robin ambiciona ser un eterno niño. 

Si bien el presente de estos ex superhéroes es decadente, la fuerte hermandad que existe entre ellos les permite superar el día a día. Los teléfonos que suenan errantes, la lucha contra los imitadores falsos, las cloacas que se desbordan bajo la cama y el fantasma del desempleo son sus nuevos villanos. Hasta que una inesperada visita del más allá hace que sus destinos cambien (¿para siempre?). De golpe y porrazo, una propuesta, un BAM!, cachetada en la frente, una decisión que tomar y la posibilidad de algo mejor (para algunos).

La obra escrita y dirigida por el cordobés Gustavo Sassi, es una pieza de humor melancólico que retoma los personajes pertenecientes a la Liga de la Justicia para hablar sobre el despojo, la desesperación, el olvido, las amistades, la lucha y el amor. 

Si bien la interpretación por parte de los actores es creíble y genuina, sobre todo la de Robin (David Ledezma), hubiese sido interesante que se ahondara más en la idea de la revalorización del superhéroe. De todos modos, uno sale del teatro creyendo haber visto a los verdaderos súper héroes derrumbarse. 

Nosotros fuimos (Gambeta) de Gustavo Sassi. Con Hernán Márquez, Alejandro Cardozo, David Ledezma, Carolina Sturla, Ricardo Jorge Rodríguez Miró. Usina de ideas y acompañamiento crítico: Camila Sassi. Asistente de dirección y guía: Carina Brambilla. Escenografía y Puesta de luces: Walter Melian. Vestuario: Maite Corona. Música original: Martín Rodríguez. Domingos, 20 hs. Chacarerean Teatre, Nicaragua 5565. Entrada: $110. Descuento a estudiantes y jubilados. 

26 de mayo de 2014

TEATRO | "Vegetal" de Claudio Pazos | Despiértate nene



"Si tú te vas
me quedará el silencio para conversar,
la sombra de tu cuerpo y la soledad
serán mis compañeras, si te vas".

Abrázame de Julio Iglesias 

Por Guillermina Gandola
Foto: GRLN Multimedia

La sala está oscura y en la lejanía de ese espacio sin tiempo una voz comienza a cantar una canción de Julio Iglesias entregándole textura y calidez al negro homogéneo. De pronto, el silencio absoluto, la nada, y luego una luz ilumina a esa voz que alguna vez no tuvo cuerpo.

Me llamo Julio, dice un hombre de rasgados ojos y cabello enrulado. Mi padre me ha llamado Julio por Julio Iglesias.  Y resulta que Julito es sordomudo. ¡Qué ironía! ¿no? Quizás esta construcción a partir de un nombre sea el síntoma de un padre que nunca aceptó la discapacidad de su hijo, a quien no paraba de hablarle, hablarle, hablarle y hablarle, rehusándose a usar el lenguaje sordomudo, como si ello hiciera que su hijo comenzara a escuchar.

Julio crece, se casa, tiene un hijo y de pronto queda en estado vegetativo viéndose obligado a vivir dentro de las blancas e inmaculadas paredes de un hospital, entre jeringas, monitores y aparatos que lo mantienen conectado y desconectado del mundo exterior. Su familia se ve  afectada por esta situación en la que Julio no sólo no escucha ni habla, sino que tampoco ve, siente, se mueve. Es un vegetal.

Este unipersonal dirigido por Pablo Razuk y creado e interpretado por Claudio Pazos, integrante del grupo Carne de crítica, actor de la maravillosa Cachafaz de Copi y de Amor sin barreras le da un giro al drama convencional aportándole una dosis de humor a través de la cual las situaciones más complejas, dolorosas e incomprensibles pueden ser aceptadas.

El escenario lo componen unas cortinas blancas en forma de U, una especie de cama de hospital con forma de ola, una silla giratoria, una mesita y muchos elementos que cuelgan por donde pasa la “comida” del paciente. En ese espacio confluyen el padre de Julio, su hijo y una enfermera que baila y canta canciones de Julio (Iglesias) y le regala una planta para poner en su “mesita de luz”.

Todos ellos hacen algo para tratar de conectar a Julio al mundo que al parecer quiso dejar pero no del todo, llevándose a su universo vegetal un pedacito de la vida de los suyos que le siguen hablando como si nada hubiera pasado. Pidiéndole a gritos a un sordomudo en estado vegetativo que no se haga el sordo y que se despierte.


De Claudio Pazos. Dirección: Pablo Razuk. Vestuario y escenografía: Jorge López. Diseño de luces: David Seldes. Diseño sonoro: Rony Keselman. Operación de luces: Julia Maya Duarte.  Asesoramiento coreográfico: Mecha Fernández.  Producción ejecutiva: Pili Ortiz. Viernes 23 hs. Korinthio Teatro, Mario Bravo 437. Entrada: $80, $60.

14 de abril de 2014

BAFICI | Un final con fútbol rumano y música electrónica argentina

Por Guillermina Gandola

Para cerrar nuestra cobertura del 16º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, cuya premiación puede consultarse aquí, cubrimos la función de clausura The second game del rumano Corneliu Porumboiu, una película sobre fútbol, y el domingo vimos Conexión sur, de Dolores Lagrange, un documental sobre la música electrónica argentina.

En el primer caso el director Corneliu Porumboiu reutiliza la filmación del clásico arbitrado por su padre y jugado el 3 de diciembre de 1988 en Bucarest por los equipos más importantes del país (Dinamo y el Steaua), en plena guerra fría y un año antes de la revolución que ejecutó al dictador y político comunista Nicolae Ceausescu.

Durante los 90 minutos que dura el partido (y la película) el cineasta y su padre realizan comentarios sobre el juego realizado bajo la helada, penetrante y gruesa nieve y el contexto histórico de ese entonces. Un cuarto de siglo después el árbitro repiensa las jugadas y razona sobre las decisiones tomadas en relación a las sanciones, el tiempo indomable, las posiciones de ventaja y la nieve blanca inmaculada manchada por los botines. 

¿Qué hubiera ocurrido si el árbitro hubiese sacado la tarjeta amarilla a uno de los jugadores por tirar la pelota contra el piso como expresión de queja?, ¿valía la pena hacerlo?, ¿fue falta o no?, ¿tendría que haber cobrado penal? Rápidas y complejas decisiones, advertencias, ética y pasión son los componentes que se ponen en juego durante este partido. 

Los partidos de fútbol son parte de la historia de un hombre, de una familia, de una nación; se fusionan con los hechos y son el reflejo de una situación histórica política, económica y social. Así como lo fue el controvertido Mundial 78 en Argentina, la mítica mano de Dios contra los Ingleses en 1986 o el caso del equipo ucraniano Dinamo de Kiev quien desafió al equipo nazi de Kordik a pesar de que significó la muerte de muchos de sus  jugadores. La historia se puede leer a través de distintas lentes, la moda, la arquitectura, la comida, la música y, en este caso en The second game.  

Los documentales son una plataforma útil para acercarnos conocimientos, información y, por qué no, despertarnos una nueva pasión (o desempolvar las viejas). En este caso la directora Dolores Lagrange presenta un pentagrama donde se “escriben” las historias de los protagonistas que conformaron la escena de la música electrónica en la Argentina desde la década del 70 hasta finales de los 90. 

La idea surge de la conexión entre Lagrange y Luis Marte, hasta que finalmente entre Dolores, Luis y Pablo Reche materializaron en forma de documental la importancia de comunicar la historia que explicara de dónde surge la música electrónica acá.

Internacionalmente, nace en la década del 70 el electro pop, un género musical que ya se había configurado en los sesentas y tuvo su auge en los 80 y que tiene al sintetizador como su elemento fundamental. Los pioneros de este nuevo género que busca reconfigurar la idea de sonido como espacio fueron, entre otros, el grupo japonés Yellow Magic Orchestra, la banda británica Ultravox y los alemanes Kraftwerk.

En busca de una sonoridad revolucionaria los protagonistas de esta nueva cultura musical comenzaron a explorar y experimentar con el sintetizador, el delay digital, la guitarra procesada y la utilización de técnicas electroacústicas para crear un sonido ambiente y progresivo. 

En la Argentina los precursores de este género fueron Qumm, Jorge Haro, Sami Abadi, Gustavo Lamas, Daniel Melero, Mario Siperman, Leo y Gastón Satragno, Hernán Baldi, Diego Vainer, Bruno DeVicentis, Ramiro Larrain, Pablo Reche y Luis Marte en otros que no sólo se animaron a romper con los patrones musicales de una época de rock, a pesar de sufrir las consecuencias (tomates y cebollas en el escenario), sino que también hicieron todo lo necesario para su difusión a través de revistas, espacios culturales, jams, etc.

Si bien el tiempo de duración del documental (dos horas) podría haber sido menor o se podrían haber agregado más ejemplos musicales para representar no sólo desde el lenguaje hablado lo que significa esta era musical sino también a través de un lenguaje sonoro y sensitivo, Conexión Sur retoma y valoriza un momento histórico en la escena de la música argentina que para cualquier fanático de la música es digno de ver. 

12 de abril de 2014

BAFICI | "Historia del miedo" de Benjamín Naishtat | Ensayo sobre la violencia

Por Guillermina Gandola

Luego de haberse presentado en la Competencia Oficial del último Festival Internacional de Cine de Berlín, Historia del Miedo del joven argentino Benjamín Naishtat participa en la 16° edición del Festival de Cine Independiente compitiendo en la sección Argentina.

Muchos son los componentes a analizar que se ponen en juego en este drama que examina en detalle los prejuicios de clase, en un contexto de caos social donde el orden parece derretirse durante un verano ardiente  asediado por los cortes de luz, desde donde surge una emoción primitiva: el miedo. 

En la oscuridad provocada por los cortes se ilumina nuestra esencia y ante ella somos todos iguales. Ante ella sólo somos un par de ojos asustados que buscan la luz para poder verse, reconocerse y reconocer a ese “otro”. Y es quizás es a ese otro y no a la oscuridad al cual le tenemos miedo. 

El primer largometraje realizado por Naishtat (en coproducción con Alemania, Francia, Uruguay y Qatar) podría bien compararse con la obra Ensayo sobre la ceguera de Saramago en el cual la población toda comienza a quedarse ciega. En el caso de este film, varios integrantes de distintas clases sociales comienzan a desarrollar silenciosamente una sensación de paranoia dentro de un clima agudo y una sonoridad grave, que va in crescendo hasta estallar en gritos de desesperación. Gran parte de este efecto es gracias al diseño de sonido realizado por Fernando Rivero.

Pero, ¿Qué es lo que viene a reflejar el miedo?

Es en este punto que debemos retomar la idea de la oscuridad y del “otro”. Nuestro ser se reconoce por diferenciación a ese otro que no soy yo y así surgen, inevitablemente las categorías, los prejuicios, lo diferente, lo desconocido. Y, generalmente, quienes temen más a lo desconocido son los que tienen más para perder. 

Una de las particularidades del film es la forma de retratar los componentes de los diferentes estratos sociales yuxtapuestos en una misma historia atravesada por el miedo.  Y es gracias a esta horizontalidad en la forma de narrar y describir a cada cada integrante de la historia lo que permite el contrapunto necesario para sentir y vislumbrar la idea principal que es la denuncia a la falta de conciencia social. 

A través de silencios, de una cámara que encuadra primeros planos sobre el rostro de los personajes, sonidos que van tornándose más fuertes, miradas profundas, planos generales de una ciudad atormentada por el caos, se genera un clima de violencia implícita que, por momentos da ganas de levantarse de la butaca del cine para “putear” a alguno de los personajes. Y este resultado es uno de los motivos por los cuales aplaudo a esta película. Lejos de generar un clima de pasividad y comodidad en el espectador, Historia del Miedo provoca, invocando las emociones y sacudiendo las ideas. 

6 de abril de 2014

BAFICI | Un Hitler en Etiopía, Finnegans Wake y Nick Cave


Por Guillermina Gandola

Si te preguntaran cuántos días has vivido en el planeta tierra, ¿podrías contestar rápidamente?

Detrás de esta simple pregunta se esconde un mar de vida, de partituras, de recuerdos y emociones que Nick Cave ha escrito en su diario personal y que es utilizado por los directores Iain Forsyth y Jane Pollard para el documental 20.000 days on earth que forma parte de la Competencia Internacional y que relata los 20 mil días vividos por Cave en este mundo (aunque él parezca provenir de otro), mientras se graba Push The Sky Away, el nuevo disco de Nick Cave and the Bad Seeds.

Forsyth y Pollard ya habían trabajado con Cave en el video Dig Dig Lazarus, y también en la recreación de la última actuación de Bowie como Ziggy Stardust en el concierto que The Cramps dio en 1978 en el Instituto Mental Napa. 

La pantalla de cine está negra, el artista no ha nacido aún, de pronto se escuchan llantos de niño y el cero se transforma en uno, el uno en dos y así (con mezcla de imágenes que reflejan los acontecimientos del mundo como guerras, avances científicos, eventos culturales y los acontecimientos de la vida pública de Nick Cave) hasta llegar a 20 mil días. 

Muchas son las circunstancias que hacen a un artista especial y la vida de Nick es, sin duda, un psicodrama en trajes negros y zapatos de charol. El desafío de Forsyth y Pollard fue contar la historia cotidiana de un personaje sin que se perdiera su mitología y esencia. Uno de los puntos interesantes del documental es la desdramatización/ iluminación de una figura oscura de la música, con sus orígenes en el rock gótico con The Birthday Party, influido por el free jazz y el post punk, con letras tremebundas y una voz cavernosa. Esa operación incorpora ciertos giros cómicos que incluyen, como los espectadores podrían esperarlo, la alusión a la relación de Cave con la famosa Kylie Minogue, con quien grabó una exitosa canción.

También en el marco del 16º BAFICI en la sección Vanguardia y Género compite el original corto Chigger Ale en el cual su enigmática directora Fantana Ananas se atreve a jugar con bizarras situaciones en Fendika, un bar emblemático de Adís Abeba, una de las ciudades más pobladas de Etiopía con un Hitler negro, petiso y flacucho como protagonista.

No es casual que este nuevo Hitler, que viene del espacio exterior, aterrice en Adís, donde conviven más de 80 nacionalidades de cristianos, musulmanes y judíos. Los contrapuntos son una constante en este film. Aunque de entrada suene provocador revivir a Hitler en la carne de un hombre de nacionalidad etíope, hay varios condimentos interesantes como por ejemplo el fanatismo de este clon del dictador por Cristiano Ronaldo y su sumisión ante la figura de la cantante pop Beyoncé.  

Otra de las producciones que forma parte de la selección de Vanguardia y Género es The Joycean Society de Dora García. En una sala lectura de Zúrich una sociedad de lectores se ha estado reuniendo durante años a leer, analizar y reescribir Finnegans Wake, una de las novelas más emblemáticas del escritor irlandés James Joyce. Cada lectura del libro les lleva once años desde su primer encuentro en 1988 y esta vez sus propias anotaciones cobran vida y se vuelven inexplicables para los autores.

Quizás consciente o inconscientemente este grupo de personas está haciéndole honor al propio autor que tardó 17 años en escribir un libro de difícil comprensión lleno de neologismos y puntos de fuga. 

La directora española, fascinada por las preguntas sin respuestas y la lectura como acción recrea, a través de una cámara omnisciente que filma cada detalle, un ambiente de estudio, de creación, de magia, producción, charlas, suposiciones, disparatadas conexiones y teorías relacionadas a la idea de inadecuación, de estar al margen. Y captura un clima de fantasía literaria (o realidad ficticia) en el cual se ven papelitos de colores que marcan páginas, subrayados hechos con lápiz y que explican una palabra surgida de la obra maestra de Joyce, recortes de periódico, todo es válido en este juego de encantos literarios. 

En esta película se observa la importancia y el encanto de un lector activo. Los libros tienen la capacidad de unir, en este caso por más de veinte años, y de alimentar la imaginación de quienes los leen, quienes viven en ellos. Un libro no es sólo un libro, es mucho más que eso, pero aún no hay una palabra que sea lo suficientemente valiente como para describir lo que son.

11 de octubre de 2013

CIRCO | "Treptikon" por la Compañía Circo Negro | Otro viaje revolucionario


Texto y Fotos:
Guillermina Gandola.

Treptikon (lo que nutre, en griego) es un viaje al planeta de los sentidos, la magia visual, el humor inesperado, la niñez, la música clásica y la acrobacia habitado por 8 seres que representan la belleza de la femineidad en su máxima expresión. Para poder realizar este viaje hay que preparar bien los ojos, destapar los oídos, inhalar profundo y dejarse hipnotizar por los continuos estímulos visuales y sonoros que suceden durante los 57 minutos que dura el vuelo.   

De pronto todo se vuelve negro y en la inmensidad del universo proyectado en un paño estos seres comienzan a volar penduleando y, como teclas de piano, blancas, inmaculadas, precisas tocan la melodía del alma. Luego de las infinitas alturas, baja la luna brillante en forma de aro y juega, realizando acrobacias intrépidas. Seres halados giran en cuerdas a la velocidad de la luz transformándose en estrellas fugaces, el sol baja a cantar La Strada nel Bosco de Bixio y su voz no puede ser más resplandeciente, fuerte y conmovedora. La piel se eriza. Las diosas bailan con polleras eternas, las hay solemnes, traviesas, sensibles, divertidas. Todas juegan juegos de nuestra infancia, se entretienen haciendo malabares, saltando, girando, volando en cintas que bajan y suben.

La travesía continúa y nos vamos adentrando al lado oscuro de Treptikon, la luz negra le da un efecto psicodélico a todo lo que se ve, los cuerpos toman figuras geométricas y dibujan las melodías. Un círculo con seis telas blancas comienza a girar con seres que simulan actividades cotidianas de este mundo: tomar el té, hablar por teléfono, bailar; mientras que otro de ellos trepa, entre medio de esas telas, por una cuerda negra que se conecta con el más allá y que, súbitamente cae para unirse al resto y volar por el infinito universo. 


Treptikon es el cuarto sueño hecho realidad de la Compañía Circo Negro creada por Mariana Sánchez. Esta nueva creación incursiona en la música clásica para darle melodía a los cuerpos en movimiento, una arriesgada, novedosa y exitosa elección dentro de los espectáculos de circo contemporáneo. Porque, para los entendidos, hay que estar corporalmente a la altura de sinfonías clásicas como Tchaikovsky, Mozart, Satie, Bixio, Brahms o Paganini y que, lejos del desfasaje, sean capaces  fusionarse y generen un efecto hipnótico para el espectador. 

Viajar es sin duda uno de los placeres más revolucionarios para el hombre, donde aprende, se adapta, descubre, se transforma, evoluciona, se desencuentra y vuelve a encontrarse. Transitar este nuevo espacio llamado Treptikon no sólo es accesible sino también revelador, porque se descubre que no es necesario subirse a un cohete para recorrer lugares insospechados y mágicos. 

“Treptikon” de la Compañía Circo Negro. Dirección: Mariana Sánchez. Con: Agostina Degasperi, Magalí Martofel, Lucila Rocca, Luciana Rotemberg, Lucila Jrimian, Luciana Losada, Mariana Makcrucz, Maria Teresa Ciarla. Producción: Pablo Zarfati. Sábados 21 hs. Domingos 20 hs. Club de Trapecistas Estrella del Centenario, Ferrari 252. Entrada: $ 60, $ 40. Hasta el 27 de octubre.


20 de septiembre de 2013

TEATRO | "Usted está aquí" de Chami y Bulacio Sak | Elige tu propia aventura


Por Guillermina Gandola

Un aire de expectativa e incertidumbre se percibe en la entrada del Centro Cultural Konex, lugar donde se desarrolla este proyecto tan original que cuestiona el concepto de teatro tradicional alterando los roles de actor – espectador, espacio - tiempo: el público se vuelve partícipe de esta historia, la modifica, la genera y regenera con la improvisación y la sorpresa como elementos de base.

Lo que sucede dentro de este espacio desconocido es un secreto que no se puede revelar para que la magia continúe función tras función, lo que constituye todo un desafío para la producción y el elenco de Usted está aquí, - así como para el reseñador en este caso- ya que el éxito de la propuesta depende en gran medida de la confidencialidad de sus concurrentes. 

En los 70 minutos que dura la experiencia un grupo de espectadores es invitado a convertirse en protagonistas de un viaje guiado por más de 40 actores de distintas nacionalidades que los pasean por realidades fantásticas, extrañas y también cotidianas dentro de las cuales podrán interactuar.

En esta propuesta no existe un escenario único e inamovible, guiones establecidos ni historias cerradas sino que se borran todos los límites, ya no estamos hablando de una obra teatral sino de una experiencia teatral donde la realidad y la ficción se entremezclan. 

Lo interesante no sólo es el concepto sino la capacidad de hacer que todos puedan sentirse cómodos, desde los más tímidos hasta los más desinhibidos porque cada uno elige su propia aventura, dónde quiere estar y qué hacer, convirtiendo a cada función una experiencia única e irrepetible que tiene a la sorpresa como elemento principal. 


Usted Está Aquí es una invitación a ser otro y a sorprenderse con los mundos posibles que uno puede habitar. Una invitación a reflexionar sobre quiénes somos y las infinitas posibilidades que tenemos de ser. 

Idea, creación y dirección: Natalia Chami y Romina Bulacio Sak. Con: Ezequiel F. Valdivielso, Alberto Barsky, Delfina Bianco, Belén Brito, Romina Bulacio Sak, Yanina Calaza, Pablo Casal, Raymond Charmichael,  Laura Correa, Nicolás Deppetre, María Jimena del Pozo, Lorena Drewes, Carla Fonseca, Nela Fortunato, Macarena García, Tom Harris, Sophie Lloyd,  Cecilia Madanes, Agustín Manoukian, José María Marcos, Sabrina Pace, Rita Pauls, Omar Possemato, Lauren Pringle, Sebastián Romero, Sebastián Rosello, Ariel Sandez, Maxime Seugé, Lydia Stevens, Nicola Tarbuck, Graciana Urbani, Silvana Velasco, James Wright y Jonathan Zak. Músicos: Violeta Juárez, Anibal Martinoli, Alejandro Schmidt y Juan Sevlever.  Escenografía: Valeria Lía Martínez.  Asistencia de Escenografía: Jimena Gaillour. Realizaciones: Tom Harris y José Andrukowicz. Iluminación: Valeria Junquera.  Asistencia de Iluminación: Fernando Chacoma.  Sonido: Emiliano Biaiñ. Asistencia de Dirección: Belén Brito. Vestuario: Macarena García. Coordinación de Producción: Sebastián Romero. Asistencia de Producción: Bárbara Reggiani y Milagros Mabres. Prensa: Marisol Cambre. Producción General: lindalinda, t4. Dirección y puesta en escena: Natalia Chami y Romina Bulacio Sak. Martes y miércoles a las 20, 20.30, 21 y 21.30 horas. Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3125. Entrada: $90.

12 de septiembre de 2013

TEATRO | "Desencajados" de Sztajnszrajber y Pinto | Filosofía y música del 'entre'


 Dream, beyond dreams 
Beyond life you will find your song 
Before sound, to be found close your eyes
Then rise, higher still, endless thrill 
To the land of love beyond love 
Come alive and you'll find 
Forever watching you arrive

"Beyond" de Daft Punk

Por Guillermina Gandola

¿Cuántas veces te has detenido? 

¿Cuántas veces te has detenido a observar a tu alrededor porque sí? ¿Sin razón aparente? ¿Qué sientes cuando cierras los ojos y te entregas al momento y a la inmensidad del silencio? ¿Alguna vez has logrado callar tu interior, dejar la mente de lado y que las emociones afloren? ¿Has logrado desapegarte de todo y de todos? ¿Alguna vez abrazaste a alguien porque sí? ¿O te dieron ganas de gritar en medio de la calle o de cantar bien alto en el colectivo? ¿Caminar con las manos en vez de con los pies? ¡Bailar! Alguna vez has dejado de juzgarte bajo la mirada del “otro”. ¿Has hecho algo genuino sin importar el ojo propio y ajeno? ¿Quién es el otro? ¿Es un desconocido peligroso o no es más que un reflejo de la propia individualidad?

Suspiro. En este momento mientras escribo. No me ataré a las estructuras de una reseña, ni a las razones, porque no estaría haciéndole honor a esta obra maravillosa, Desencajados: Filosofía + Música, un despertar para los dormidos y un shock de vida para los que emprendieron el camino del autoconocimiento. 

La obra está por comenzar. La luz es tenue, anaranjada. El escenario se divide en cinco espacios diferentes: un cuarto con una cama, zapatos en el piso y un hombre con una guitarra criolla; una oficina con una computadora, carpetas, papeles y un bajista; entre las cajas de una fábrica, un operario baterista; un living comedor con un sillón, libros apilados y una mujer que canta mientras que en una silla de madera de un bar un filósofo comparte sus pensamientos e invita a “desencajarnos.”



Al parecer ninguno de estos lugares se enlaza, pero ¿qué sucede con los pasillos? Los pasillos conectan, es el entre un adentro y un afuera. ¿Qué sucede en los pasillos? ¿En ese entre? Esta propuesta viene a romper con los compartimentos cerrados, supuestamente armónicos y presta atención a lo que se crea en esa transición donde no hay un yo o un él, donde no hay un adentro/afuera, donde nada es y todo fluye, se transforma. 

Siguiendo con esta idea el filósofo, maestro y ensayista Darío Sztajnszrajber rompe con lo establecido y ofrece un novedoso espectáculo que fusiona el teatro, la música y la filosofía para acabar con la lógica binaria del pensamiento y el sentido común colectivo que no genera otra cosa que prejuicios, “mercantilización de los vínculos”, “lecturas dogmáticas de la realidad” y “obsesión por la objetividad”

Y es en este punto donde entra el rock nacional en escena, con su fuerza para romper cualquier muro. También Nietzsche, Platón y Derrida son revisitados sobre el amor, el tiempo, el yo, el lenguaje, la muerte, las deidades y nuestra cotidianidad siempre dentro de la problemática fundacional, ¿cómo buscarle un sentido a las cosas si la paradoja existencial que nos atraviesa es el sinsentido de que nacemos para morir?

Nuevamente el entre aparece como una respuesta a este sinsentido. Ese entre el nacimiento y la muerte donde somos libres. Más allá de cualquier teoría, más allá de cualquier Dios. En el entre se mezcla todo y se genera algo maravilloso y poderoso, tan poderoso que no se puede decir con palabras y en ello radica su inmensidad e importancia.

“Desencajados: filosofía + música”  de Darío Sztajnszrajber y Lucrecia Pinto. Con ambos y Guillermo Martel, Lucas Wilders y Juan Finger. Jueves, 21 horas. Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Entrada: $80.    

8 de agosto de 2013

LIBROS | "Los pies en el camino" de Starosta y Oliver | La historia de El Muererío

Por Guillermina Gandola

Los pies en el camino es un devenir- libro, donde la historia se reinventa una y otra vez. Incluye a un conjunto de pies camino del teatro. Es un objeto - libro que condensa los 15 años de experiencia de la compañía El Muererío Teatro fundada en el año 1996 por Diego Starosta a partir de la necesidad de “construir una historia propia del universo de las artes escénicas luego de haber trabajado como alumno y como actor con personas que fueron relevantes en la primera etapa de mi formación y labor profesional” . 

No es un texto de lecciones teatrales sino un compilado de memorias y experiencias de carácter testimonial y procesual de la creación de una compañía y de las obras que crearon estableciendo una conexión entre el pasado, el presente y el futuro en materia teatral. Se dirige a teatristas en formación, investigadores de teatro, críticos, apasionados o curiosos de este universo inabarcable y emocionante que es el teatro. 

Luego de los agradecimientos, las palabras del crítico e investigador teatral Carlos Fos sobre la importancia de celebrar la memoria y las reflexiones de la dramaturga e investigadora Araceli Arreche y de Diego Starosta sobre este proyecto editorial comienza el relato de la historia de la compañía y de sus producciones, entre las que se encuentran: Do. El viento que agita la cebada (1996), Informe para una academia (1998), Los valientes de los tres ríos (1999); El giratorio de Juan Moreira (2001); La mujer de antes (2005); Un cuartito (un ambiente nacional) (2006); Prometeo. Hasta el cuello (2008); Manipulaciones II: Tu cuna fue un conventillo (2011) y Manipulaciones III: El banquete (2012), entre otras.

Lo interesante del libro es que captura vivencias y las plasma en imagen y texto dinámicos donde el lector puede elegir por dónde comenzar la lectura. Encontrará además de información sobre cada obra (ficha técnica, sinopsis, puesta en escena, dramaturgia sonora, imágenes, etc.), interesantes reflexiones sobre la técnica en el trabajo del actor, el teatro antropológico y el entrenamiento teatral.  

En una era donde lo digital avanza, este libro gana una batalla gracias a su propia naturaleza: olor, tamaño, forma, textura, armonía visual y un lenguaje dinámico y pedagógico hacen de su lectura un placer para los entendidos en teatro y los que aún no lo son. Puede ser el comienzo de una nueva pasión. 

“Los pies en el camino. 15 años de El Muererío Teatro” de Diego Starosta y Mauro Oliver. El Muererío teatro ediciones.

29 de julio de 2013

TEATRO | "El país del espejo" de Inés Armas | La importancia del nombre



Por Guillermina Gandola

A través de un espejo uno puede observarse, reconocerse, identificarse. El espejo funciona como un ratificador de la realidad y de lo que se ve. Asimismo, ¿qué es lo que se oculta en su interior? ¿Existe un mundo paralelo con reglas diferentes, donde la gravedad no existe y los cuerpos vuelan? ¿Hacia dónde nos llevan los espejos?

El país del espejo nos cuenta la historia de Juana, una niña de 10 años amante del baile, curiosa e inquieta que se encuentra jugando en su habitación y decide adentrarse en un universo oculto y desconocido detrás del espejo. 

En ese viaje se tropieza con la Reina Roja de Ajedrez una mujer con nariz roja, medias de colores y corona torcida que la acompaña en su recorrido guiándola y dándole consejos. Juana también quiere ser una reina y a pesar de las dudas y los refunfuños, la Reina ésta le indica los pasos que deberá atravesar por el tablero de ajedrez para lograr ser una reina más. 

Durante el camino Juana se encontrará con animales extraños, flores buenas y malas, aprenderá a volar, y se perderá; y en ese momento su nombre será lo único que la salve. También se dará cuenta de que caminando no siempre se avanza y que los casilleros no son entidades cuadradas cerradas, sino que cada uno constituye un hogar en el cual se puede aprender cosas muy valiosas.  

Esta obra retoma elementos del libro A través del espejo de Lewis Carroll y surge de los interrogantes y análisis que se dispararon de su lectura. Dentro de estos interrogantes está el tema de la identidad, del yo, los cuerpos y el “límite” entre la realidad y lo imaginario. A partir de estos ejes se construye un universo interdisciplinario que fusiona música contemporánea, ancestral, danza aérea, teatro de títeres, clown y arte visual generando un mundo maravilloso donde los niños podrán disfrutar aprendiendo tópicos valiosos como la importancia del nombre como  afirmadores de la identidad. 

El reconocido Club de trapecistas Estrella del Centenario se transforma en el mágico cuarto de una niña y en el País del Espejo, con cuadros encantados pintados por el artista argentino Marcelo Pombo, títeres amigables y cuerpos voladores creando una atmósfera ideal para compartir con los niños y para que estos comiencen a interiorizarse sobre disciplinas como la danza aérea y terrestre, el clown y la acrobacia. 

“El País del Espejo” de Inés Armas. Intérpretes: Ana Armas y Daniela Fiorentino. Escenografía: Hernán Bermúdez. Realización de títeres: Hernán Bermúdez y Silvia Facal. Vestuario: Melina Cymlich y Pamela Taverna. Diseño de video: Mario Armas. Diseño de iluminación: Adrián Cintioli. Asistente de escenario: Julia Ballester. Coreografia: Ana Armas, Daniela Fiorentino e Inés Armas.  Cuadro: Marcelo Pombo. Edición Musical y Diseño Gráfico: Fagner Pavan. Técnico en Seguridad de Vuelos: Sergio Costa Centeno. Asistencia de dirección y de vuelos: Silvia Facal.  Funciones: domingos, 18.30 horas. Club de Trapecistas, Ferrari 252. Entrada: $40, $60. Hasta el 18 de agosto. 

23 de julio de 2013

CINE | "Sólo para payasos" de Lucas Martelli | En busca del acto perfecto



Por Guillermina Gandola

La historia de los payasos es una historia muy larga, comienza en las tribus, ellos eran los que sacaban el miedo a la población. En todas las culturas siempre han existido estos personajes y los hay de diferente naturaleza, con características que los distinguen. Por un lado está el Toy o payaso que es el transgresor, aquel que habla mal y que vive libre, el Clown o Cara Blanca que es el más inteligente de todos y el encargado de enseñar y transmitir los modales y luego el Maestro de pista que es la autoridad máxima de los payasos. Todas estas categorías comprenden un juego teatral que regala risas a la gente.

Sólo para payasos de Lucas Martelli es un documental donde los payasos vuelan y las cosas extraordinarias suceden, donde se presenta la búsqueda de una rutina perfecta que abarque a todos los payasos del mundo independientemente de las escuelas, las edades, las técnicas y las nacionalidades. 

Pero, más allá de la risa: ¿Es posible la realización del acto perfecto que una a todos los payasos?

En torno a este cuestionamiento se desenvuelve el film dirigido por Martelli, documentalista de payasos - y también acróbata - quien registra el encuentro más espectacular de todos los tiempos, el momento más esperado, el encuentro ancestral en el cual los payasos se unan para crear el acto perfecto. 



Pero no todo será fácil, payasos anarquistas querrán boicotear este evento por no creer en la posibilidad de un acto único realizado por varios payasos porque en definitiva el payaso es EL acto, él mismo es el acto ideal. 

A lo largo del documental hablarán personalidades destacadas del universo payasesco que expondrán sus puntos de vista sobre esta profesión de la risa. Los hay tradicionales de circo, los hay contemporáneos, anarquistas, mimos que odian a los clowns, clowns que odian a los mimos, pero, más allá de cualquier diferencia todos están atravesados por algo en común que es, en definitiva, la esencia de su existencia: ellos se ríen de la humanidad (y de ellos mismos) con el objetivo principal de romper con los manicomios que cada uno tiene en su cabeza y transformar la miseria en poesía.

El 25 de julio se estrena "Sólo para payasos" de Lucas Martelli en el Cine Gaumont. El día del estreno, a las 20. 30 habrá más de 200 payasos invitados todavía en busca del acto perfecto. Funciones: Cine Gaumont, Sala 3, a las 13.20 y 21.20.

15 de julio de 2013

TEATRO | "Emilia" de Claudio Tolcachir | Tensión en familia



Primero se olvidan las manos, 
Después las piernas,
Después la voz,
Después se olvidan las cosas feas,
Después se olvidan los ojos,
Después se olvida todo. 
Sólo queda el nombre.
Carolina, como el nombre de una calle. 
Después se olvidan los recuerdos.
Por Guillermina Gandola

Para muchas personas es más lo que se recuerda que lo que se vive y los muertos están más presentes que los vivos; para otras, el recuerdo se desdibuja en el agujero del olvido. Cuesta recordar, cuesta olvidar… Y Emilia, dentro de su cárcel revive ese encuentro que marcó un antes y un después en su vida: el encuentro con Walter (Charlito para ella) a quien cuidó cuando era un niño y ahora es un adulto con mujer e hijo en casa nueva. 

Walter se sorprende con esta aparición del pasado que viene a dar luz historias olvidadas y reprimidas. A Carolina, su mujer, parece importarle poco y nada el pasado de su esposo, ella está perdida en otra dimensión. Y Leo, su hijo, está acorralado entre la ausencia de su madre y las historias contadas por la niñera.  

En el desorden que implica la mudanza a un nuevo hogar, donde nada está donde debería estar, ellos buscan utensilios perdidos, papel higiénico, ropa. Walter busca un amor correspondido, una esposa que se maquille y use vestidos de fiesta y un hijo que coja mucho, sea sociable y adaptado. Leo anhela escaparse del fracaso, un fracaso heredado. Quiere escapar de esa familia que no eligió y de la cual recibe facturas por ser amado y criado, unas facturas de una compra que nunca hizo, una compra que cargará por el resto de su vida como su más pesada cruz. Carolina es una mujer vacía que quiere que su verdadero amor (que no es Walter)  la ame como corresponde, la respete, le dé una casa y no sólo pasión sin compromiso. Una mujer desequilibrada, muda, que no puede hacerse cargo de su vida ni de sus fracasos.

En los diálogos escritos y construidos por el autor y director Claudio Tolcachir a partir de una experiencia personal se expone y mantiene a lo largo de Emilia, la incapacidad de comunicarse y la desconexión entre los integrantes de esta familia, dentro de la que se desarrollan patologías como la violencia verbal y física. La trama recorre conversaciones sobre cosas sin importancia dentro de una nube densa en la cual las problemáticas importantes se omiten generando podredumbre y desesperación en sus miembros.

Lo interesante para el espectador es ir descubriendo poco a poco las substancias más veladas de un entramado familiar disfuncional: un poquito de costumbre, culpa, miedos. En un mar donde el vaivén de las olas ondea sobre el amor y el odio, surfeando sobre una bipolaridad enfermiza, Emilia se convierte en la mirada ajena y evaluativa de esta pintura familiar. Como si esa mirada pudiera trasformar el cuadro, volverlo a pintar. 

La precisa y acertada dirección de Claudio Tolcachir genera personajes que duelen e incomodan porque son muy verosímiles como la vida, porque tocan las fibras más íntimas de cada espectador, dejándolo emocionalmente perturbado, pasmado, exhausto. Emilia es una obra que no tiene respiro; no hay matices ni sensaciones de alivio, constantemente hay tensión generada por la naturaleza cínica de sus personajes. 

La Omisión de la Familia Coleman estrenada en 2005, El viento en un violín y Emilia deberían verse como una gran obra porque se retroalimentan y se interrelacionan consumando la teoría de que la idea de familia destruye a los vínculos reales y al individuo que la compone.  

“Emilia” de Claudio Tolcachir. Con Elena Boggan, Gabo Correa, Adriana Ferrer, Francisco Lumerman, Carlos Portaluppi. Diseño de escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez. Diseño de luces: Ricardo Sica. Asistencia de dirección: Gonzalo Córdoba Estévez. Producción general: Maxime Seugé, Jonathan Zak. Jueves, 21 hs. Viernes, 21 hs. Y 23.15 hs. Sábado, 21 hs. Y 23.15 hs. Timbre 4, México 3554. Entrada: $70, $90.