Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

7 de abril de 2015

LIBROS | "Textos reunidos" de Santiago Loza | Toda una voz



Por Gonzalo Marina

Encontrar una voz. Esa es la búsqueda de cualquier lector y escritor frente a toda obra. Con esta idea, a veces elijo un libro en blanco y aguardo la sorpresa. Pero en general, antes, consulto reseñas, guardo comentarios o, como en el caso de Textos reunidos de Santiago Loza, leo otros escritos del autor. Conforme pasaba las hojas del tomo comenzaron a aglutinarse los temas, imágenes y metáforas que tenía dispersos sobre la producción del dramaturgo. Las palabras cobraron identidad, encontré una voz.

Textos reunidos incluye varias piezas de Loza que fueron llevadas a escena en los últimos años: Asco (2010), La vida terrenal (2010), Pudor en animales de invierno (2011), Matar cansa (2011), He nacido para verte sonreír (2010), Todo verde (2012), La mujer puerca (2012), El mal de la montaña (2012), Mau Mau o la tercera parte de la noche (2013), El corazón del mundo y Tu parte maldita (2013).

Los libros con obras de teatro suelen intimidar. La lectura es entrecortada y por momentos cuesta representarse la acción sólo con los diálogos. Pero en el caso de las piezas de este libro hay un relato íntimo donde las imágenes se encadenan sin esfuerzo. Otra particularidad es que no hay ninguna indicación sobre la puesta en escena (el  teatro donde se montó o los actores). Además, hay una entrevista al autor y varios testimonios de sus colegas.

Uno de los rasgos más notables de la obra de Loza es la concepción de sus personajes. De la boca de los individuos más comunes, el autor logra construir un discurso atrapante. Lo vemos particularmente en Asco, donde un portero habla con un vecino insomne del deseo que siente hacia una mujer del edificio, además de sus problemas de todos los días, como las hormigas: “a veces creo que es la misma repetida. Una hormiga es una y su infinita repetición”.

A través de sus reflexiones, sobre el amor o la soledad, conocemos el mundo de estos seres invisibles. “Debe ser bravo no sentir a nadie cerca cuando se duerme. Debe ser como flotar en el mar, de noche, y no tener de dónde agarrarse y saber que la orilla está muy lejos”, cree el portero. La indagación sobre la soledad, el cuerpo, la noche, conforman esta rica poética, a la que no podemos dejar de incluir la temática religiosa, eje de la emblemática La mujer puerca.

También destacamos la construcción del presente a partir del pasado, como las impresiones de la infancia en La vida terrenal, o Mau Mau… donde se repasa la historia argentina y entendemos que “el olvido permanente da menos pena que la gloria pasada”.

Las relaciones filiales son cruciales como en He nacido para verte sonreír o Pudor en animales de invierno donde un padre visita a su hijo recién mudado a la ciudad, que vive con una mujer en la heladera. “Es que para vos siempre tuve este cuerpo y no es así, los padres ven crecer a los hijos pero los hijos no ven crecer a los padres”, recapacita el hijo.

De todas las obras se destaca Matar cansa. Repleta de imágenes potentes, el discurso del admirador de un asesino es sencillamente magnético. Mientras las víctimas se suceden, sorprende el perfecto entramado de piedad y crueldad:

"Todos matan.
Me pasé la infancia descuartizando insectos.
Nada me gustaba tanto.
O las niñas, hasta la más dulce muerde su muñeca, le arranca el pelo, la cabeza, las piernas.
Así que matar, hasta los niños matan".

Entre otras referencias, hay algo de las novelas de Manuel Puig o los personajes de Tennessee Williams en la escritura de Loza. Es una mirada sobre la intimidad de la mujer, que no esconde su lado más sombrío. Se cuidan los detalles, las impresiones del cuerpo. Porque en Textos reunidos hay una enorme variedad de miradas. Algunas son de ternura, o de admiración; otras, posiblemente de miedo, y muchas de amor.

"Textos reunidos" de Santiago Loza. Editorial Biblos, 2014. 274 pág.

5 de marzo de 2015

ENTREVISTA | Esteban Llamosas | El Mal de la corrupción social

Por Sylvia Nadalin

Esteban F. Llamosas es un joven escritor cordobés que ya lleva publicadas cinco novelas estructuradas como saga de Los casos del detective Lespada (la serie se inició en 1998 con El rastro de Van Espen), un personaje solitario y cínico que vive con su gato Raimundo y trabaja, en su oficina en el 1º B de la calle Colón, con su ayudante Cherkavsky, guiños referenciales a lo mejor de la novela negra moderna.

Su último libro, La milicia del diablo fue una de las estrellas del Primer Encuentro Internacional sobre Género Negro “Córdoba Mata” 2014, un evento que trata de emular al Buenos Aires Negro (BAN) desde las sierras mediterráneas, y cuya primera edición convocó a escritores internacionales y locales que debatieron el boom del género que mejor cuenta la violencia urbana y la corrupción social de las grandes metrópolis.

En esta entrevista, Llamosas habla de su último trabajo, atravesado por la búsqueda de un falso Mesías (Maitreya), grupos que adoran al diablo, torneo de peluqueros matones, ancianas manipuladas por desarrollistas inmobiliarios y peronistas esotéricos que evocan al sangriento López Rega. Un cóctel ficcional que apela al humor para hablar de todo lo que no causa ninguna risa en esta ciudad de negociados espurios y peligrosos.

A diferencia de las anteriores, esta nueva aventura está atravesada por coyunturas y problemáticas de una Córdoba actual. ¿Incorporaste estas temáticas a modo de crítica o solo funciona para acercarte más a cierta “violencia” propia del género?

Es cierto que en esta novela la relación con la actualidad es más directa, pero en las anteriores también había referencias, quizás más escondidas, menos identificables a primera lectura. Esta vez decidí ser más directo porque los cambios de la ciudad acompañan el envejecimiento del detective, y lo van dejando triste y melancólico en una Córdoba que ya no siente propia. Además, esos cambios tienen que ver con la red de corrupción que aparece en la trama.

Además hay varios hechos políticos que la recorren.  ¿Hay un Lespada más comprometido “ideológicamente”? 

Lespada no se compromete ideológicamente, está lejos de tener conciencia social y mucho menos de ser un militante. Su única ética es la del caso y la que debe al cliente. Esa falta de compromiso con la realidad que lo rodea a veces resulta incómoda para ciertos lectores que pretenden un héroe en el detective. La mayor politización de las últimas dos novelas no tiene que ver con el personaje, sino con el autor. Está claro en la elección de los temas. Pero para que la trama política funcione, para contar lo que quiero contar, necesito que Lespada siga siendo el mismo indiferente de siempre.

El humor, característico de todos tus libros anteriores, se convierte en parodia, a veces cínica, en la descripción de casi todos los personajes. ¿Es un recurso que se adapta  a este giro temático?

Utilizo la parodia desde la primera novela de la serie, aunque ya con una vuelta de tuerca. Al principio servía para “acordobesar” los clichés de un género muy identificado con las grandes ciudades norteamericanas. Después pasó a ser un recurso para exponer el fanatismo. En todas las novelas aparecen fanáticos: líderes de una secta, seguidores de la reina del porno, anarquistas mesiánicos, adoradores del diablo. El absurdo es la forma que prefiero para presentarlos.  

¿Cómo surgió la idea de contar historias de “diablos” y apariciones?

Los temas esotéricos y religiosos me interesan desde siempre, supongo que es una influencia de mis lecturas adolescentes, desde El péndulo de Foucault para acá. Ya aparecen en El rastro de Van Espen y La biblioteca Listen. Pero en este caso, la elección del diablo como disparador de la trama, tiene que ver con que quería hablar del Mal, para referirme a otro mal mucho más cercano y presente: la corrupción social. Funciona como una metáfora, y también para pintar una ciudad oculta, a veces delirante, a veces peligrosa. 

¿Cuánto hay de ficción y cuánto de realidad en las historias de las luchas sindicales de peluqueros, las intimidades del penal de San Martín y los grupos peronistas lopezreguistas?

Ni siquiera sé si existe un sindicato de peluqueros en Córdoba, no me interesaba que ese dato fuera real. Necesitaba una disputa personal en un contexto sindical peronista, y la visita a una vieja peluquería de la ciudad, cargada de trofeos y diplomas, me decidió por el rubro. Respecto al “peronismo satanista”, el grupúsculo que busca reconocimiento institucional en la novela, quien conozca un poco la historia de López Rega entenderá que la asociación era inevitable. Y lo que escribí de la cárcel sólo es real en cuanto a la descripción de los pabellones, pero sospecho que mi relato del Anticristo de San Martín puede resultar un cuento de navidad frente a la realidad penitenciaria.

¿Cuáles son hoy tus influencias literarias del género?

Mis influencias son innumerables, y no sólo del género, van de Chandler a Soriano, pasando por Fontanarrosa, sería difícil acotarlas. Pero puedo indicar los tres autores policiales que más disfruto en los últimos años: el italiano Massimo Carlotto, la francesa Fred Vargas y el porteño Guillermo Orsi, ahora a mano, radicado en las sierras de Córdoba. 

Esteban F. Llamosas, La milicia del diablo, Ediciones del Boulevard, 292 páginas.

14 de enero de 2015

LIBROS | "Cuando fuimos grandes" de Hugo Salas | Siete cuentos


Por Eugenia Guevara


´¿Qué pasó cuando fuimos grandes? De alguna manera el libro de cuentos de Hugo Salas puede leerse como una respuesta a esa pregunta casi en forma de cronología desordenada. Siete cuentos muy diferentes crean universos particulares cargados de detalles al tiempo que arman otro universo mayor habitado por una multiplicidad de voces: hay una voz infantil, una que proyecta marcada por discursos e imágenes que atravesaron a una generación, la nacida durante los 70, como también hay una voz centenaria y sobre todo, hay voces adultas, jóvenes o maduras, tampoco es tan claro, voces que hablan sin pudor ni hipocresía y sobre todo con lucidez y sentido del humor de las relaciones humanas, del pasado y el presente. 

Lo primero que alegra de Cuando fuimos grandes es la capacidad de crear puntos de vista disímiles, algo que en la "joven" literatura argentina, donde el yo- autor absorbe y domina al yo-narrador, escasea. Incluso usando de manera predominante la primera persona. Como ejemplo, basten los extremos, en dos voces femeninas: en De fuerza mayor, una anciana de clase acomodada, que ya ha pasado los 100, cuenta la historia más oscura que vivió con los suyos, cuando eran jóvenes, en un barco. La historia más oscura y la más secreta. Recuerda a La aventura de Antonioni: el viaje, el barco, los burgueses, la impunidad, el juego, el aburrimiento, eso es evocado desde muy lejos en el tiempo y en el espacio por una mujer al borde la muerte. En ¿Qué quiero ser cuando sea grande? la voz es la de una niña de tercer grado, de una escuela de Santa Cruz, que escribe una composición sobre ese tema. Aquí es evidente el peso del imaginario construido alrededor del "desaparecido", pasado por el tamiz de la razón infantil. Un imaginario donde lo mítico, lo heroico, lo romántico, lo bello y lo cruel se mezclan en la creación de unos personajes novelescos y una historia culposa: la historia repetida por los discursos oficiales, literarios, cinematográficos, políticos, periodísticos, sobre el militante primero y el desaparecido después especialmente durante los primeros años de democracia. 

Finalmente, de este conjunto de textos encantadores, adoramos un par de cuentos sobre lo que podríamos llamar "disoluciones de pareja" o quizá "disoluciones amorosas" pero precisamente es el amor el que está en conflicto, si es que existe. Hay en ellos tal consciencia de lo que puede llegar a ser el "amor" y esa consciencia está expuesta de una manera tan descarnada que toca. Fatal, uno de los pocos relatos escritos en tercera persona, transcurre durante las vacaciones de una pareja en un lugar que se imagina paradisíaco, aunque sean muy pocos los instantes de ese viaje en los que ellos logren ser felices, o algo parecido. Muy bien contado, entretenido, con diálogos que fácilmente nos familiarizan con el "código" de la pareja, pinta en pocas escenas el esfuerzo que puede implicar el "amor". Algo así pasa con Las horas que pasan ya no vuelven más, con la diferencia de que en este mundo pareciera que sí hay un amor, uno sexual, posesivo y brusco, donde sin embargo también el deseo y la violencia pueden ser parte de una puesta en escena.  

"Cuando fuimos grandes", de Hugo Salas. Alción Editora. Septiembre 2014, 85 páginas.

20 de diciembre de 2014

ENCUESTA | Lo mejor de 2014: cine, teatro, música, letras, arte, televisión, noticias, eso y aquello



Los ruleteros (es decir, aquellos que durante 2014 colaboraron al menos una vez en Ruleta China) y algunos amigos eligieron lo mejor del año, considerando al año no en un sentido objetivo sino personal. Es así que la selección es parcial, arbitraria, anacrónica, retro o demodé, subjetiva, amiguista, retrasada en algunos casos (estertores del 2013 y 2012 aparecen aún operando, como seguro la recientemente estrenada película de Jean Luc Godard, Adieu au langage  integrará el año que viene o el siguiente nuestra encuesta). 

Hubo pocas coincidencias:

* La mejor obra de teatro fue Terrenal, pequeño misterio ácrata de Mauricio Kartun con tres menciones.
* El mejor libro fue Un sudaca en la corte de Daniel Moyano (1930- 1992) editado por Caballo Negro también con tres menciones.
* The Grand Hotel Budapest de Wes Anderson apareció tres veces. También fueron nombradas, como en las mejores revistas de cine del mundo, Ida de Pavel Pawlikowski, Maps to the stars de Cronenberg y Boyhood de Linklater.
* Breaking bad fue citada en dos ocasiones como lo mejor en TV, aunque ya terminó. 
* La restitución de la identidad de Ignacio Guido Montoya Carlotto fue la noticia del año para cinco de los encuestados.
* Y lo peor, para tres, fue la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa y/o el horror que se vive en México.
* Lo demás, ¡una fiesta de la diversidad! como se puede leer a continuación. 

Sofía Alurralde 

Teatro: La máquina idiota de Ricardo Bartis y el ciclo Teatro Bombón
Disco: Mosquito, Yeah Yeah Yeahs
Canción: Get lucky, Datf punk 
Libro: Responso de Saer
Película: Stray Dogs, Tsai Ming Liang
Noticia: una desgracia inentendible
TV: Dossier de Walter Martínez, Telesur (muy gracioso)
Artista: Manuel Adem
Aprendizaje: hacer dramaturgia es muy difícil
Lo mejor: hacer el corto con amigos sin contar con la “producción”



Nicolás Alvarez

Teatro: Maruja Enamorada dirigida por Vivi Tellas 
Disco: Dorado de Julieta Alonso 
Canción: El celular de Sebastián Bianchini 
Libro: Nicolás tiene dos papás de Leslie Nicholls
Película: E.T. de Spielberg
TV: no tener 
Aprendizaje: Confiar en la intuición 
Lo mejor: El amor 
Lo peor: La maldad

Ricardo Cabral


Canción: Tanto así, Juani, La paz ciencia
Libro: Un sudaca en la corte, Daniel Moyano 
Noticia: La restitución de la identidad de Ignacio Guido Montoya Carlotto 
TV: Las 13 esposas de Wilson Fernández (TV Pública)
Artista: James Bo
Aprendizaje: Si tenés a Saturno encima, meditá 
Lo mejor: El discurso de Pepe Mujica en la Universidad de Guadalajara
Lo peor: Los 43 de Ayotzinapa




Matías Carnevale


Teatro: Terrenal, pequeño misterio ácrata de Mauricio Kartun
Disco: Flaunt it (1986), Sigue Sigue Sputnik. Puro ciberpunk, música ficticia de un pasado vanguardista
Canción: Muchas, pero volví a escuchar punk inglés del 77. Flying Saucer AttackRezillos 
Película (s): Sunset Boulevard (Wilder, 1950), La ciudad y los perros (Lombardi, 1985), La Salada de Juan Martín Hsu y Jodorowsky's Dune de Alejandro Jodorowsky 
Noticia: Estuvimos vivos un año más
TV: Poco y nada, pienso bastante en El otro lado, de Polosecki. Falta y se extraña.
Artista: Ezequiel García, dibujante, ilustrador (Creciendo en público)
Aprendizaje: Cómo encarar la escritura de un guión cinematográfico desde cero. Además, que nuevos amigos aparecen sin que uno los busque.
Lo mejor: la máxima "Sol lucet omnibus", Julian Barnes y poder viajar a mi antojo.
Lo peor: Dos cosas. Como dijo Calamardo, no se puede vivir sin amor, y haberme perdido las visitas de Paul Auster y de Francisco Lombardi.


Gabriela Delmastro

Teatro: La Mujer Puerca de Santiago Loza y El corazón del Incauto de Sandra Franzen, Patricia Suárez dirección de Alejandro Ullúa
Disco: Everyday Robots, Damon Albarn
Canción: Mr Tembo, Damon Albarn
Libro: Me va a encantar el siglo XXI de Mark Strand
Película: Los arquitectos de Sauerbruch Hutton, de Harun Farocki
Noticia: las detestables de TN y sus ídems
TV: na de na o Canal Encuentro
Artista del Año: Liliana Porter (¡el público se renueva!)
Aprendizaje del año: hacer el arte de un cortometraje
Lo mejor: los amigos, siempre!
Lo peor: el amor, siempre!
Agrego muestras del año: Le Parc Lumiere en Malba/ Perder la forma Humana de la UNTREF en el Hotel de los Inmigrantes / Ron Mueck en Proa / Oxímoron de Matías Duville, Jorge Miño y Luis Terán en Proa



Alejandro Dramis

Teatro: 58 indicios sobre el cuerpo de Emilio García Wehbi 
Disco: With a Little Help from My Fwends, The Flaming Lips
Canción: Lucy in the Sky with Diamonds (featuring Miley Cyrus & Moby), The Flaming Lips 
Libro: Exterior Arte de Jean-Pierre Cometti
Película: Antes del frío invierno de Philippe Claudel
TV: Algunos capítulos de Doce Casas (en realidad, es lo único que vi en la tele este año)
Artista: David Señoran
Aprendizaje: Los test de Facebook me dicen lo mismo que todos mis psicólogos y encima son gratuitos
Lo mejor: Mucho trabajo y muchos amigos nuevos.
Lo peor: El horror que se vive en México




Alba Ermida

Teatro: Terrenal, pequeño misterio ácrata, Mauricio Kartu
Cine: Ida de Pavel Pawlikowski

Florencia Fangi Boggia

Teatro: Terrenal, pequeño misterio ácrata, Mauricio Kartun
Disco: Mercedes Sosa en Argentina
Canción: Mensaje de náufrago, Sonocroma
Libro: El zen en el arte del tiro con arco, Daisetz Suzuki 
TV: Breaking bad (me partió el bocho)
Artista: Hugo Alvarez  
Aprendizaje: Lo que alguna vez te pareció monstruoso, te puede encantar alguna vez
Lo mejor: muchos viajes :)
Lo peor: Se murió mi perra




Guillermina Gandola


Teatro: Wake Up Susan de Brenda Houlin
Disco: Live Versions, Tame Inpala
Canción: Shake it Out, Florence and the Machine
Libro: La insoportable levedad del ser de Milan Kundera  
Película: Historia del Miedo de Benjamin Naishtat 
Noticia: Que una de mis mejores amigas va a tener un bebé y la veo feliz
Artista: Ricardo Mollo 
Aprendizaje: confiar en que todo se va dando, saber esperar sin ansiedad
Lo mejor: Viaje de mochilera a Centroamérica





Eugenia Guevara

Teatro: Cumbres borrascosas de Lolo y Lauti y Gael Policano Rossi, Cinefilia de Aníbal Gulluni 
Disco: Close to the glass de The Notwist en la primera mitad y Our love de Caribou (sin la horrible canción Second chance) en la segunda
Canción: Lineri de The Notwist  
Libro: Un sudaca en la corte de Daniel Moyano y Ojo por diente seguida de El chino que leía el diario en la fila del patíbulo de Ricardo Strafacce
Película: Maps to the stars de David Cronenberg
Noticia: la restitución de la identidad de Ignacio Guido Moyano Carlotto
TV:  Utopia (2) y el capítulo de Game of Thrones 4×09 “The Watchers on the Wall” 
Aprendizaje: filmar es muy complejo, pero me gusta
Lo mejor: Olivia Rago y crear con amigos 
Lo peor: los 43 de Ayotzinapa (o el horror que se vive en México)


Leonardo Maldonado

Teatro: Sacco y Vanzetti de Mauricio Kartún, dirección Mariano Dossena
Disco: Paris, Zaz
Canción: Like a virgin, Sister Cristina
Libro: Los suplentes, de David Voloj 
Película: Magia a la luz de la luna de Woody Allen y Relatos salvajes de Damián Szifrón 
Noticia: la recuperación de la identidad de Ignacio  Guido Montoya Carlotto
TV: Viudas e Hijos del Rock & Roll (Telefé) y En Terapia, tercera temporada (Tv Pública)
Artista: Marta Minujín, por el Lobo marino del MAR (Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires)
Aprendizaje: mis clases de piano
Lo mejor: La corrección de Mirtha Legrand a Elisa Carrió en su programa televisivo: “tergiversar” por “targiversar”
Lo peor: Beatriz Sarlo queriendo entrar al Malba el día de la final de la Copa del Mundial de Fútbol / y los apoyos nacionales de medios y políticos a los fondos buitres y al juez norteamericano Thomas Griesa.

Gonzalo Marina

Teatro: Rodolfo, Beatriz y Fantasma Unicornio, de Eugenia Pérez Tomas
Disco: Morning Phase, de Beck 
Canción: Universos paralelos, Jorge Drexler 
Libro: Canadá de Richard Ford
Película: Boyhood de Richard Linklater
Noticia: Luego de conocerse el mal desempeño de nuestros alumnos en los informes PISA, aparecieron diversas notas describiendo el muy interesante sistema educativo finlandés.
TV: Con mucho retraso, Breaking Bad
Artista: Decir que el gran trabajo que viene haciendo Santiago Loza sólo se reduce a este año sería menospreciar su producción, una producción en permanente desarrollo. Pero en estos doce meses fue reconocido por su labor en cine, teatro, televisión y en la publicación de sus obras. Hay que felicitarlo.
Aprendizaje: Cuidar la salud física no es algo superficial.
Lo mejor: Las historias de los argentinos que pudieron o quisieron ir al mundial.
Lo peor: La clausura de diversos teatros o centros culturales en la Ciudad de Buenos Aires es un ejemplo de improvisación y un mal ejercicio legislativo. Las culpas son repartidas.



Sylvia Nadalin

Teatro: Las tres hermanas, de David Picotto
Disco: El viento del tiempo, Mingui Ingaramo 
Canción: alguna de Coltrane
Libro:  Un sudaca en la Corte, Daniel Moyano
Película:  The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson y La vida de Adèle de Abdellatif Kechiche
TV: Avenida Brasil (ja... no veo tele, pero a esta la vi por los comentarios políticos!)
Artista: Papa Francisco
Aprendizaje: la maternidad
Lo mejor: Córdoba Mata
Lo peor: Premio como personalidad de la cultura a Tinelli



Lía Noguera

Teatro: Muñeca de Discépolo por Pompeyo Audivert y Andrés Mangone
Disco: Todos los de Gabo Ferro 
Canción: Ne me quitte pas, Nina Simone
Libro:  Cartas a un joven poeta de Rilke
Película: The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson 
Noticia: la recuperación del nieto 115 y de los seres queridos de mis amigos
TV: casi no miro
Artista: Mario Testino, no sé si mejor artista del año, pero su muestra fue casi la mejor que vi en el año. 
Aprendizaje: ¡Todos debemos ser tratados como reyes y reinas!
Lo mejor: Haber concretado muchos sueños
Lo peor: Haber perdido algún sueño






Gustavo Pablos

Disco: te cambio el rubro y hablo de “música”. El jazz en general me suele poner bien: Miles Davis, Dexter Gordon, Chet Baker, etc.
Libro: El idioma materno, Fabio Morábito 
Película: Balada de un hombre común, los hermanos Coen; La vida de Adèle, Abdellatif Kechiche y Her, Spike Jonze
Noticia: la aparición de Guido Carlotto creo que fue muy importante. Si bien todos son hijos y familiares por igual, el valor simbólico y la lucha de Estela no se pueden dejar de mencionar.
TV: House of cards (Netflix)
Artista: no sé si es la artista del año pero me gustó mucho la actuación de Adèle Exarchopoulos en La vida de Adèle, y la de Kevin Spacey en House of cards
Aprendizaje: aprendí un poco más sobre cómo escribir guiones para series documentales. De lo demás prefiero no hablar, no sé si aprendo y me olvido o si lo que aprendo me funciona de vez en cuando.
Lo mejor: que se siga enjuiciando a los militares aunque lo que falta siempre es mucho
Lo peor: Lilita Carrió


Pablo Peisino

Teatro: No fui al teatro este año. Sé que habla mal de mi pero es la realidad.
Disco: Doolittle 25, Pixies
Canción: If You Were Still Around, John Cale.
Libro: Guillermo Iuso, Colección Popular De Arte Argentino 2
Película: Nymphomaniac, Lars Von Trier; Lucy, Luc Besson; Interestelar, Christopher Nolan y The Gran Hotel Budapest, Wes Anderson.
TV : The Knick (HBO), Fargo (FX)
Artista: Thomas Ott (comic).
Aprendizaje: El psicoanálisis ayuda (un poco).
Lo mejor: Pude terminar mi libro Fruta extraña  
Lo peor: La policía. La situación económica. La corrupción.





Cecilia Perna

Teatro: No sé, tan poco teatro vi este año... qué boba.
Disco: ay, ya no me acuerdo muy bien qué era escuchar un disco, esa melancólica totalidad...
Canción: Susana de Chaski Pum
Libro: los cuadros-mandala-poemas de Xul Solar en su museo: están ahí desde hace mil, pero que yo descubrí este año. Díganme que no es un libro si quieren, yo ya no sé bien qué es un libro, igual.
Película: Branco sai, preto fica de Adirley Queirós 
Noticia: Terminé de cursar la maestría 50% in
TV: Específicamente Violet, el personaje de Downton Abby, que hace la actriz preciosa Maggie Smith y los guionistas que escriben para ella.  
Artista: Mario Bellatin
Aprendizaje: a observar lo que sucede, mientras va sucediendo, sin juzgarlo y/o interrumpirlo: clases de contact + conferencia de Helena Katz en la UNA. Mejor que el psicoanálisis.
Lo mejor: Haber cruzado la ciudad un día de lluvia, sin saber bien movida por qué fuerza, para escuchar a Suely Rolnik en la UNTREF y que ella nos haya enseñado a hacer los "Caminhando" de Lygia Clark. Me voló la cabeza.
Lo peor: Le pregunté a mi madre porque la tengo al lado, y me dijo: "Moyano". Ok.


Federico Sánchez 

Teatro: Labor de arena, de Horacio García
Disco: Pom Pom, Ariel Pink
Canción: Love is to die, Warpaint
Libro: Op Oloop de Juan Filloy (¡al fin lo terminé! )
Película: Star trek? St. Vincent?
Noticia: la muerte de Tony Soprano
TV: True Detective (HBO)
Artista: el punk que toca la guitarra en lo de Anabella Ascar
Aprendizaje: a couchsurfear en sillones de amigos
Lo peor: #ArgentinaDigital