Mostrando entradas con la etiqueta sandra ferreyra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sandra ferreyra. Mostrar todas las entradas

18 de diciembre de 2015

THE END | El final del blog y las más leídas 2011-2015


Parece ser una ley natural. Todo termina. Ruleta China en versión blog también.

El proyecto tuvo hasta ahora dos etapas. Comenzó a fines de 2007 en el dominio www.ruletachina.com donde publicamos hasta el 2010, veintiséis números de una revista cultural mensual que intentó ser contra-agenda. Además, un libro que compila algunas de las entrevistas que les hicimos a grandes artistas - como Jodorowsky, Reygadas, Monti, Spregelburd, Dumont, Wallraff, Suzuki y Solondz, entre otros- editado por Doble Z anda por ahí como prueba.
En la primavera de 2011 - más que nada porque queríamos volver a mirar y a pensar el teatro - lanzamos el blog de reseñas, y más tarde, sumamos entrevistas. 

Ruleta China, el blog se termina sí, pero Ruleta China no. Nunca.  

Gracias por leernos y no dejen de seguirnos en Facebook que descansar, no descansamos nunca, por la cultura,‬ que lo atraviesa todo, tal como lo dijeron nuestros amigos de Birmingham.


Las más leídas de la etapa blog 2011-2015 fueron:

1. TEATRO | "El balcón" dirigida por Daniel Godoy | Santificada sea tu imagen
12 /07/ 2013 - Por Natalia Maya

2. ENTREVISTA | Humberto Bas | El hombre que empezó a escribir muy tarde
7 / 03 / 2013 - Por Mauricio Bertuzzi


3. TEATRO | "Los Opas (otro drama burgués)" de Daniel Dalmaroni | Chau, mamá
18 /04 /2012 - Por Sandra Ferreyra
 

4. LIBROS | "Cámara Gesell" de Guillermo Saccomanno | El hombre, lobo del hombre
25 /01 / 2013 - Por Sylvia Nadalin
 

 5. TEATRO | "Amar" de Alejandro Catalán | Soledad para seis
4 /06 / 2012- Por Eugenia Guevara

6. TEATRO | "Los días felices" dirigida por Lamberto Arévalo | Con la tierra al cuello
5 /06 / 2013 - Por Lía Noguera

7. TEATRO | "Las Prodigio" de Juan Gabriel Miño | Dos chicas complejas
4 /09 / 2013 - Por Gonzalo Marina

8.  TEATRO | "Todo lo demás no importa" de Andy Chacón Álvarez | Una delicia sonora
16 /08 / 2013 - Por Cecilia Perna


9.  CINE | "Un método peligroso" de David Cronenberg | Psiquis perturbadas

3 /03/ 2012 - Por Leonardo Maldonado


10. TEATRO | "Hernanito" de Alejandro Acobino | Cumbia evangelista, y de la buena
22 /05 / 2012 - Por Ximena Zabala


29 de diciembre de 2014

RANKING ANUAL | Las 10 más leídas de 2014


Por Eugenia Guevara

En los siete años de actividad de Ruleta China nunca cubrimos exhaustivamente el BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) como vamos a hacerlo ahora. Un par de años porque no nos acreditaron; otros años, porque nos olvidamos de intentarlo o nos pareció inútil insistir para lograrlo. En esos años de incomunicación entre nosotros y el BAFICI, el núcleo duro del festival se mudó a Recoleta: un poco a los cines Village y otro poco al Centro Cultural y la verdad, es un entorno mucho más estimulante (por los árboles, el cementerio, los artesanos, los olores y los turistas) que su sede principal anterior, el Shopping del Abasto y zonas aledañas.
Se van a proyectar este año más de 400 películas. Por eso, proponemos una especie de mapeo en siete puntos para aportar ideas a la hora de armar una posible -o deseable- agenda del festival:...Seguir leyendo


2. TEATRO | "No inventes lo que no quieras que exista" dirigida por Agustín Pruzzo | Informe del cielo y el infierno


Por Lía Noguera

La experiencia es diferente. Desde la llegada a la recepción del mítico edificio Bencich, diseñado por el arquitecto francés Édouard Le Monnier en 1927, nos invade una extraña sensación, mezcla de desconcierto y desconfianza. Y allí, uno pocos elegidos esperamos que un señor nos conduzca por el ascensor rumbo a Estudios Caracol, en la cúpula de esta magnífica construcción y una vez arribados, ante la monumental vista que nos atrapa, ya no nos importa nada: ¿qué más podemos esperar ante tal paisaje, ante un cielo que sentimos tan cerca entre medio de numerosos edificios pintorescos y calles del microcentro porteño vacías? Pero sí, hay más por esperar, hay más por ver, escuchar y deleitarnos ya que una mujer gritando desde una ventana de la cúpula nos interpela y otra mujer nos conduce al interior del espacio del estudio Caracol en donde se desarrollará la obra No inventes lo que no quieras que exista, basada en textos de Silvina Ocampo e interpretada por Florencia Carreras. Seguir leyendo

3. BAFICI | "El Futuro" de Luis López Carrasco | Una película que hace feliz


Por Eugenia Guevara

Michelangelo Antonioni, que revolucionó al cine, le dijo a Godard en 1964: "quiero contar historias diferentes con medios diferentes". En esa frase pensé todo el tiempo mientras veía El futuro, la película española que para nosotros es candidata a ganar el BAFICI, y se me hizo mucho más presente cuando al final recordé el final de El eclipse, quizás la más bella y perfecta película de Antonioni. Ambas terminan sin los personajes, con una sucesión de planos fragmentarios de la ciudad. Al menos en El eclipse algunos de los escenarios se correspondían con los que Vittoria y Piero habían transitado. Además, sabíamos que ellos eran Vittoria y Piero, conocíamos la oficina de él, la mamá y el ex novio de ella, mientras que casi nada sabemos de los personajes de El futuro: no tienen nombre, son cuerpos y rostros hermosos, adornados y vestidos de manera fascinante; son energías, conductas y a lo mejor, si alcanzamos a escuchar algo de lo que dicen también son ideas, anécdotas, discusiones, banalidad, canción. Son jóvenes de fiesta en un departamento, en 1982, cuando el Partido Socialista y Felipe González habían ganado las elecciones en España. Seguir leyendo

4. TV | "Viudas e Hijos del Rock & Roll" por Telefé | Desesperados por el sexo


Por Leonardo Maldonado

Apenas Telefé comenzó a exhibir en horario central Viudas e Hijos del rock & roll, la nueva tira de Underground, la productora de Sebastián Ortega, las comparaciones con el éxito alcanzado por Graduados hace dos años fueron inevitables. Otra vez la narración de un encuentro entre una pareja que pisa los cuarenta, la puesta en escena de una serie interminable de flashbacks de un pasado adolescente tan idílico como conflictivo, nuevamente el tono nostálgico de una época perdida y el eje puesto en la música como integradora de ambas etapas. Lo único que parece haber cambiado es la época: los 90 reemplazan aquí a los 80. No obstante, hay un signo que la diferencia de su antecesora: el sexo. Seguir leyendo

5. MÚSICA | Semidawi en Sala Siranush | La alegría de conquistar una potencia


Por Cecilia Perna 

Ahí estábamos, con mi amiga Gabi, en uno de los varios livingcitos montados en la sala inmensa de un teatro a la italiana el viernes 28 de marzo. Una mezcla de tradición y modernidad en la sala Siranush, en el corazón de Palermo Soho. Esperábamos -con una picadita armenia y botella de tinto- el final del servicio de mozas que daría lugar al comienzo del espectáculo Ambos a la vez, de los dos ex Redondos, Semilla Bucciarelli y Sergio Dawi. La propuesta: 14 cuadros sonoros en los que, mientras Dawi, camuflado sobre el escenario y acompañado de sampleras, tocaría su saxo, Semilla pintaría en vivo sobre una tablet para proyectar sus trazos en la escena... Seguir leyendo

6. TEATRO | "El rastro" dirigida por Alejandro Tantanian | Réquiem para una sola voz


Por Alba Ermida

“El corazón tiene razones que la razón no entiende”. Esta frase, eco repetido en la conciencia de Nora García, resuena como el sentido primero y último de este drama, hijo de su homónima novela original.
Margo Glantz escribe El rastro en forma de monólogo interior para darle voz a una mujer que asiste al entierro de su ex marido. Analía Couceyro y Alejandro Tantanian llevan a escena este largo discurrir de la conciencia de una viuda en forma de monólogo, también interior. Pues, aunque Nora García hable con el público, realmente habla consigo misma, con su conciencia. Tanto es así que en varios momentos de la obra su personalidad se desdobla y su discurso pasa a ser en primera y tercera persona: “Yo, Nora García. Ella, Nora García”. Seguir leyendo

7. CINE | "Mujeres con pelotas" de Gentile y Balanovsky | ¿Fútbol para todas?


Por Alba Ermida

Mujeres con pelotas es el registro de una lucha inconsciente, como casi todas las luchas, que significan mucho si las ves desde fuera, con la distancia social o histórica, pero que desde dentro, no supone más que la reivindicación diaria de algo que se considera legítimo.
Unas niñas que quieren jugar a la pelota con el pie. ¿Qué hay más simple y cotidiano? El concepto no es ni revolucionario. Sin embargo, citando a Ortega y Gasset, “yo soy yo y mi circunstancia”; no podemos disociar a estas chicas de la sociedad en la que viven y es ahí donde encontramos la resistencia. El problema, realmente, es el pie, porque si ellas quisiesen jugar con la mano no estarían mal vistas: ni a las jugadoras de pelota al cesto ni a las de vóley se les llama “marimacho”. Seguir leyendo

8. TEATRO | "Cumbres Borrascosas" de Lolo y Lauti | Eléctrica pasión 


Por Eugenia Guevara

Cumbres Borrascosas de Emily Brontë es la historia de un huérfano, Heathcliff, quien luego de amar y ser humillado, herido de resentimiento, toma venganza, aunque eso implica también su destrucción y la de Catherine. Todos más o menos conocemos esa novela de pasión, dolor, infelicidad y odio, donde la diferencia de clase - o la cuestión del origen - se vuelve una marca irremediable que provoca abismos. De esa diferencia "de clase" parte la versión de Cumbres borrascosas de Lolo y Lauti, con texto de Gael Policano Rossi, que traspone el clásico "mediante una instalación compuesta por electrodomésticos, luces y audio"... Seguir leyendo

9. TEATRO | "Iván y los perros" dirigida por Stolkiner y García Mendy | Poéticas de la alienación 


Por Luciana Estévez

Moscú. Década del ‘90. Todo el dinero se había ido y no había con qué comprar comida. Así que Madres y Padres trataron de encontrar cosas que pudieran sacarse de encima, cosas que comían, cosas que bebían o cosas que necesitaban calor. Primero fueron los perros. Así comienza Iván y los perros, un texto dramático de Hattie Naylor originalmente pensado para radio, traducido al español por Alejandro Tantanian y llevado a escena bajo la dirección de Mariano Stolkiner y Gustavo García Mendy. Seguir leyendo

10. TEATRO | "Los Hechobolsa" de los hermanos Guerra | Había una vez un baldío


Por Sandra Ferreyra

Los Hechobolsa están buscando un lugar donde hacer su espectáculo y lo encuentran. En un baldío alfombrado de bolsas de nylon, Sifonetti (Mariano Guerra), Lavandini (Diego Passarini) y Bidonette (Gastón Guerra) instalan su carpa. De la colorida crisálida emerge un universo cuya simplicidad reside, paradójicamente, en el entrecruzamiento de múltiples dimensiones. La más notoria a primera vista es la que viene de la mano de idioma: la recuperación de la tradición italiana con la que los argentinos, por nuestra historia, nos identificamos inmediatamente. Y ese es un punto en el que, presumo, los Hermanos Guerra toman una posición estético-política: su lenguaje no se alimenta del exotismo, ni del clásico literario, ni de la abstracción esteticista; encuentra su materia también en los signos y las imágenes que la vida suburbana generosamente provee: “no tomo ma’, te juro que no tomo ma’” es la promesa que todos sabemos que Bidonette no va a cumplir. Seguir leyendo

15 de abril de 2014

TEATRO | "Los Hechobolsa" de los hermanos Guerra | Había una vez un baldío


Por Sandra Ferreyra


Los Hechobolsa están buscando un lugar donde hacer su espectáculo y lo encuentran. En un baldío alfombrado de bolsas de nylon, Sifonetti (Mariano Guerra), Lavandini (Diego Passarini) y Bidonette (Gastón Guerra) instalan su carpa. De la colorida crisálida emerge un universo cuya simplicidad reside, paradójicamente, en el entrecruzamiento de múltiples dimensiones. La más notoria a primera vista es la que viene de la mano de idioma: la recuperación de la tradición italiana con la que los argentinos, por nuestra historia, nos identificamos inmediatamente. Y ese es un punto en el que, presumo, los Hermanos Guerra toman una posición estético-política: su lenguaje no se alimenta del exotismo, ni del clásico literario, ni de la abstracción esteticista; encuentra su materia también en los signos y las imágenes que la vida suburbana generosamente provee: “no tomo ma’, te juro que no tomo ma’” es la promesa que todos sabemos que Bidonette no va a cumplir. 

Los Hechobolsa son una compañía de artistas itinerantes pero son, además, una familia y una cofradía de hombres en cuyas imágenes y valores resuenan las voces de lo popular. Sifonetti y Bidonetti inician a su hijo Lavandini, cuya paternidad comparten al tiempo que compiten por ella, en los artificios de la vida circense. Al grito de “ensayo”, “ensayo”, el más joven aprende, lisa y llanamente, a pararse frente al público. La ausencia de la inefable Escobetta, madre de Lavandini y mujer barbuda del circo, desestabiliza a los hombres quienes para consolarse recurren a tópicos populares de la épica masculina: la borrachera y el melodrama. Estos operan como motor que, al igual que el teatro, transforma el espacio ora en cielo infinito, ora en mar inconmensurable. En esas transformaciones se hace patente la plasticidad que este espectáculo le aporta a los pocos objetos que utiliza. Contados recursos muy bien elegidos y mejor vinculados con la historia (un paréntesis destacado para el momento nostálgico en el que entre viejas diapositivas aparece la foto de Escobetta) les aseguran que la atención del público no los abandone. Si el despliegue físico asombroso, los gestos de complicidad con el espectador, el maquillaje, el vestuario y la música nos hacen saber que estamos frente a un espectáculo de clown, los conflictos y las imágenes que se disparan nos hacen saber que ese lenguaje (cuya médula es un humor brutal) es también el de nuestra comunidad, en cuyos baldíos todavía se instalan los circos y los parques de diversiones hechos bolsa. 

Como sus personajes, los Hermanos Guerra, artistas itinerantes de alma, buscan un lugar donde hacer su espectáculo y lo encuentran por ahora en La Herrería, una sala teatral que anima la vida cultural de la localidad de San Miguel y sus alrededores. Como muchas otras salas y compañías del Gran Buenos Aires, esta esquina, ahí no más de las vías, nos recuerda que en los alrededores de “la capital” pasan cosas interesantes. 

“Los Hechobolsa” de y con Mariano Guerra, Diego Passarini y Gastón Guerra. Dirección: los hermanos Guerra. Producción: SMS producciones, La Herrería Teatro y Los Hermanos Guerra. Vestuario: Marina Devesa. Narices: Satoshi Fx. Diseño y realización de carpa: Cooperativa de diseño. Grabación sonora: José Latasa. Asistentes y técnicos: Tomás Graziano y Mariano Izquierdo. Fotos: Cooperativa de diseño y Camila Ormaechea. Trailer: Tomás Graziano en Magic Park. Música original: Los Hermanos Guerra.  Próxima función: sábado 26 de abril, 22 hs. La Herrería teatro, Sarmiento y Agüero, San Miguel. Entrada a la gorra.

19 de marzo de 2013

TEATRO | "Reliquia" dirigida por Carlos Peláez | Estamos invitados a tomar el té


Por Sandra Ferreyra

Reliquia rescata del universo de Silvina Ocampo una época, el Buenos Aires de las décadas del 40 y el 50; unos personajes, los niños; pero sobre todo los objetos que construyen esa época y acompañan a esos niños. Estos emergen de los cuentos y se materializan en la escena para dar cuenta de aspectos inquietantes, asombrosos, esquivos de  la narrativa de esta autora.  

Alrededor de tasas, vestidos, muñecas, anteojos y canastas  se organizan diferentes historias contadas desde el punto de vista de la institutriz cuya obsesión es cuidar niños.  El conflicto infantil sirve como una lente de aumento para ver con lujo de detalles lo que los adultos se ocupan de ocultar con fiestas suntuosas, convenciones sociales y cuidados abnegados: la imposibilidad de detener el avance de lo siniestro sobre esa edulcorada cotidianidad que llamamos niñez.  

La clave de Reliquia está en mantener el equilibrio entre una propuesta de teatro de objetos y un espectáculo de narración oral, la dirección de Carlos Peláez lo logra muy bien. No hay una preocupación por mantener el trabajo artístico en un formato particular, sí un interés por aprovechar al máximo los recursos expresivos de las actrices. A partir de procedimientos diversos en los que se intuye la formación titiritera, la clownesca, la danza y la narración oral, Julia Nardozza y Valeria Pierabella construyen un vínculo profundo y creíble entre la palabra literaria y la escena. 

Así, este espectáculo le propone al espectador encontrarse con algunos cuentos de Silvina Ocampo atendiendo especialmente a los objetos que sirven de marco a las historias. Lo invita a pensar el lugar protagónico que esos objetos tienen en tanto condensadores de valoraciones, de modos de complejizar y volver extraño eso que con naturalidad llamamos infancia. Al mismo tiempo hace visible algunos procedimientos por medio de los cuales los niños devienen objetos en el accionar de los adultos, vale especialmente como ejemplo la escena que remite al cuento “Las fotografías”. Como en la famosa canción de María Elena Walsh el mundo infantil y el mundo de las cosas adquieren una paridad que les permite interactuar y echar luz uno sobre el otro. 

"Reliquia" basado en cuentos de Silvina Ocampo: El Pecado mortal, Las fotografías, La Furia, Voz en el teléfono, El diario de Porfirio. De Julia Nardozza, Carlos Peláez y Valeria Pierabella. Dirige: Carlos Peláez. Actúan Julia Nardozza y Valeria Pierabella. Peinados: Karina Lezcano. Diseño de vestuario: Laura Pérez Andreau. Diseño de objetos: Julia Nardozza, Carlos Peláez. Diseño de títeres: Julia Nardozza, Carlos Peláez. Diseño de luces: Adrián Cintioli. Realización de vestuario: Noemí Zahr. Edición musical: Julia Nardozza, Carlos Peláez. Fotografía: Gustavo Zahr. Domingos, 19 hs. Pan y Arte. Boedo 876. Entrada: $60, $50. 

4 de marzo de 2013

TEATRO | "Niñas cálidas" dirigida por Isabel Sala | A fuerza de relámpagos


Por Sandra Ferreyra

Representar escénicamente algo de lo que subyace a la amistad entre dos mujeres, entre dos adolescentes, entre dos niñas, es un desafío artístico que merece la pena. En Niñas cálidas, la obra escrita por Melina Forlano, Ana Rodríguez e Isabel Sala, que interpretan las dos primeras y dirige la tercera, el desafío se asume y se sostiene a golpes de relámpagos. Dos amigas (una viva, otra muerta) se encuentran para llevar a cabo una reconstrucción. Van a representar cuatro tardes y una noche fun-da-men-ta-les para entender el porqué de lo que aconteció hace quince años, durante un verano en una isla del Tigre: la muerte de Inés. 

Con este objetivo, la puesta en escena apela por un lado a recursos de distanciamiento que hacen del accionar de los personajes una demostración: la amiga viva agradece al público, presenta a los personajes y a la situación; los acontecimientos de cada tarde y de la última noche son representaciones dentro de la representación, los objetos necesarios para la reconstrucción son abiertamente artificiosos. Al mismo tiempo, se proponen acercamientos del espectador a lo que se representa, guiños que provocan instantes de complicidad e identificación. 

En el pasado, Sofía e Inés viven su intimidad compartida hasta el absurdo, la necesidad de experimentar todo de a dos tan propia del universo femenino: el río, los juegos, el despertar sexual, el encandilamiento amoroso, el oscuro sentimiento de la traición. En el presente, tratan de desandar, a fuerza de representarlo, el camino que las mantiene atrapadas (a una en vida, a otra en muerte) en una casita isleña, en una serie de postales veraniegas de las que cada una tiene su versión.  El final llegará cuando puedan ponerse de acuerdo en el porqué de lo que pasó.

De manera conmovedora serán los sueños los que provean la imagen liberadora: en los Alpes, a las cabras jóvenes el encandilamiento del sol o la fuerza del viento las empuja al precipicio; en El Tigre, a las niñas la calidez del amor, con un golpe rápido y certero, las empuja al dolor y a la culpa.  

"Niñas cálidas". Dramaturgia: Isabel Sala. Texto: Melina Forlano, Ana Rodriguez, Isabel Sala. Con Melina Forlano, Ana Rodriguez. Diseño sonoro y música: María Laura Cestona. Diseño y fotografía: Sol Schiller. Fotografía: Sol Schiller. Asistencia de dirección: Lautaro Mackinze. Dirección: Isabel Sala. Sábados 22.30 hs. Machado Teatro, Antonio Machado 617. Entrada: $40, $30. Hasta el 23/03/2013.



26 de diciembre de 2012

RANKING ANUAL | Las 15 reseñas más leídas de 2012


Por Ximena Zabala
Por Sandra Ferreyra
Por G.C.R.
Por Leonardo Maldonado
Por Guillermina Gandola
Por Guillermina Gandola
Por Ximena Zabala
Por Cecilia Perna
Por Ximena Zabala
Por Sandra Ferreyra
Por Lía Noguera
Por Eugenia Guevara
Por Cecilia Perna

Por Fernanda Vivanco
Por Eugenia Guevara

11 de diciembre de 2012

TEATRO | "El Bululú" dirigido por Mauricio Dayub | Una España de acá

Por Sandra Ferreyra

El bululú, interpretado por Osqui Guzmán y dirigido por Mauricio Dayub, recupera el exitoso espectáculo que el actor español José María Vilches realizó en la década de setenta y lo enmarca en un relato nuevo. Lo que se cuenta  es el encuentro de un joven argentino, hijo de inmigrantes bolivianos, con la grabación de aquel espectáculo; fundamentalmente el modo en que se lo apropia.

A partir de este recurso narrativo, la escena entrecruza la tradición literaria hispánica, que viene de la mano de los textos que conformaban el espectáculo de Vilches, con el origen social y cultural del personaje que Osqui presenta. En esta propuesta, la farsa del Siglo de Oro español se vincula con la diablada de Oruro y el cante jondo se funde con la copla chayera. Ahí reside el mayor lucimiento de Osqui, en la posibilidad de mostrar al costurero deviniendo actor y al actor deviniendo costurero. Las voces de los personajes de Vilches, que podrían quedar reducidas a una parodia del manual España en sus letras, ganan emoción y profundidad cuando se superponen al ruido de la máquina de coser y a las voces cotidianas de los padres y del poeta del barrio. En ese bululú, en ese alboroto, no desentona el tono intimista que por momentos adquiere la escena. 

Este entrecruzamiento cultural se hace manifiesto no solo en el texto sino también en la actuación, que despliega los recursos del farsista español en clave de clown; en la escenografía, que incorpora objetos que remiten a fiestas populares diversas, y en el vestuario que hace de un traje de diablada el caparazón de un figurín español.  


"El bululú" de José María Vilches. Adaptación y actuación: Osqui Guzmán. Escenografía: Graciela Galán. Diseño de vestuario: Gabriela A. Fernández. Diseño de luces: Graciela Galán. Música: Javier López Del Carril. Entrenamiento musical: Javier Lopez Del Carril. Asistencia de dirección: Leticia Gonzalez De Lellis. Coreografía: Pablo Rotemberg. Dirección: Mauricio Dayub. Esta obra regresa a la cartelera porteña el 7 de febrero. Jueves, 21 hs. Timbre 4, México 3554.


7 de agosto de 2012

TEATRO | "Las criadas" dirigida por Ciro Zorzoli | En la casita de muñecas




Por Sandra Ferreyra
Foto: Carlos Furman

La puesta en escena de Las criadas de Jean Genet ofrece la oportunidad de ver cómo un clásico de la dramaturgia moderna se vuelve en la escena argentina arena de luchas estéticas vitales para la representación. Ciro Zorzoli pertenece a la línea de teatristas que conjugan el hacer artístico con la reflexión teórica respecto de ese hacer. Eso se ve en la exitosa Estado de ira y también en Las criadas

La escenografía, a cargo de Oria Puppo, dispone la escena en una caja que parece el interior de una casa de muñecas. Afuera el páramo por el que se mueven los utileros y tramoyistas. Ese es el primero de muchos movimientos que a lo largo de la representación irán destacando la artificiosidad, la manipulación, la voz impostora. Esos gestos que aparecen cada vez que, como con los muñecos de la infancia, se usan cuerpos inanimados para animar una historia. 

El texto de Genet, con el desarrollo de una representación dentro de la representación, permite el despliegue de esos recursos. Las criadas (Paola Barrientos y Victoria Almeida) actúan la muerte de su señora, vistiendo sus trajes, manipulando sus objetos, ocupando sus espacios, enunciando sus palabras. La señora (la enérgica Marilú Marini) simula reconocer la devoción de sus sirvientas, mientras reconoce su desprecio; dentro de la caja es la imagen poderosa y desconsiderada que las criadas quieren asesinar (una suerte de Cruella de Vil), fuera de la caja es una anciana decrépita que apenas puede moverse por sus propios medios. 

Los tres personajes manipulan y son manipulados, necesitan de la ayuda de los utileros o tramoyistas para entrar, para salir y para permanecer en la escena. Sus parlamentos aprovechan al máximo las posibilidades de la doble enunciación teatral: la fluidez del diálogo se ve interrumpida una y otra vez por acotaciones, comentarios, directivas y pedidos, indicaciones que fijan discursivamente el dispositivo de “imitación de la acción”. 

Las criadas, como muchas otras obras de la cartelera porteña, es un punto de partida interesante para pensar qué lugar tienen los clásicos en el desarrollo de la escena actual. Evidentemente no se trata sólo de actualizar un texto clave para el teatro del siglo XX, este espectáculo es un ejercicio de reflexión sobre las posibilidades de la representación, sus capacidades y sus límites. 

"Las criadas" de Jean Genet, traducida por Laurent Berger y dirigida por Ciro Zorzoli. Con Marilú Marini, Paola Barrientos y Victoria Almeida. Asistente en escena: Marcelino Bonilla. Producción ejecutiva asociada: Alberto López Sierra y Romina Chepe. Asistencia artística: Gabriel Baigorria. Entrenamiento corporal: Carlos Trunsky. Música: Marcelo Katz. Iluminación: Eli Sirlin. Escenografía y el vestuario: Oria Puppo. Producción Asociada: Complejo Teatral de Buenos Aires  - Sebastián Blutrach - Pablo Kompel. Jueves a sábados a las 21, y los domingos a las 20. Teatro Presidente Alvear, Av. Corrientes 1659. Platea y Palcos bajos: $80, Platea alta y Palco balcón: $60. Tertulia: $35. Miércoles, día popular: Plateas y Palcos $40. Tertulia $ 25.


27 de mayo de 2012

TEATRO | "Todo" de Rafael Spregelburd | Moderno y posmoderno


Por Sandra Ferreyra

"Todo" es un pronombre indefinido, una palabra sin un referente determinado cuyo sentido señala totalidad. La obra de Spregelburd, en principio, hace pasar la relación de lo ideológico y lo social por esta particular función del lenguaje, esta imprecisa relación entre forma y contenido. La historia se organiza en tres cuadros que se presentan como las respuestas a preguntas por el devenir ideológico de tres cosas que cualquier sociedad consideraría partes importantes del todo que constituye: ¿Por qué el Estado deviene burocracia? ¿Por qué todo arte deviene negocio? ¿Por qué toda religión deviene superstición? 

Impresos sobre una pantalla al inicio de cada cuadro, estos interrogantes anticipan el eje de la situación que se va a desarrollar en la escena, a la manera de las proyecciones y carteles brechtianos. No es un dato menor que esta obra le haya sido solicitada a su autor por un teatro de Berlín en ocasión de un festival sobre ideología e identidad; hay mucho de teatro épico, de la mejor tradición alemana, en el modo de contar que se propone: la discontinuidad de la acción en cuadros independientes, el narrador en off que interactúa con los personajes pero que también aporta citas míticas, filosóficas y religiosas, la ruptura de la ilusión teatral, el gestus como técnica de actuación. 

El primer cuadro muestra a un grupo de burócratas agobiados por una rutina que se sostiene en el ejercicio de la sospecha, la obsesión, la mentira, en fin, la ficción. Jefes que cumplen sus tareas imaginando que son dioses del Olimpo, empleados que arman estrategias en el baño para mostrar que no están circuncidados, empleadas que queman dinero para ganarse la confianza de sus compañeros. En el segundo cuadro, una cena navideña se intelectualiza. La pavita tiene que esperar a que los comensales terminen de discutir a cerca de los valores absolutos y particulares en la era del posmarxismo. El tercer cuadro se desarrolla en la cocina de un departamento. Un hombre vende historias para niños mientras su mujer permanece en la casa aterrada por la posibilidad de que su hijo recién nacido muera. Cada situación cuenta con un narrador que despliega su punto de vista en abierta complicidad con el espectador, pero que también le recuerda con sutiles comentarios que es una simple estrategia del relato. 

Todo tiene la virtud artística de recuperar en la escena lo moderno y lo posmoderno y articularlo en una tercera categoría, sin nombre aún, un todo en el que todavía vale la pena argumentar sobre el Estado, el arte y la religión. En este sentido, la obra de Spregelburd adquiere, por momentos, el valor de un manifiesto. 



"Todo" de Rafael Spregelburd. Con Pablo Seijo, Mónica Raiola, Alberto Suárez, Andrea Garrote y Rafael Spregelburd. Actor suplente: Mariano Sayavedra. Música: Zypce. Asistencia de dirección: Lalo Rotavería, Ignacio Bozzolo, Gabriel Guz. Escenografía e iluminación: Santiago Badillo. Asistente de escenografía: Ignacio Bozzolo. Vestuario: Julieta Álvarez. Producción: Corina Cruciani. Viernes, 20 hs. Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556. Localidades: $65, Estudiantes y jubilados: $45. 

18 de abril de 2012

TEATRO | "Los Opas (otro drama burgués)" de Daniel Dalmaroni | Chau, mamá


Por Sandra Ferreyra

Los opas, escrita y dirigida por Daniel Dalmaroni, es, en efecto, otro drama burgués. En él convergen, en distintos niveles y de maneras diversas, las tradiciones escénicas de ese género dominante del teatro argentino. La familia como protagonista, la sala como el espacio de la acción, las figuras paternas como punto de partida de la intriga y la muerte como posibilidad en ese mundo inmediato y conocido. A esto se agrega el procedimiento del travestismo para representar la vejez femenina, un recurso muy conocido para el espectador. 

En una casona derruida, en la que la ausencia de mobiliario se impone, tres hermanos se encuentran para planificar la muerte de su madre. Durante la última década, las vidas de Ernesto, Mario y Ana se han encaminado hacia la decadencia. Con un tosco gráfico pegado en la pared, el primogénito (autor intelectual del plan) sintetiza el proceso: la pérdida de la casa, de la pareja, de los proyectos. La madre octogenaria, enferma desde hace diez años, es señalada como la causa fundamental de ese devenir; esperando el final de la madre empiezan a vislumbrar los propios y deciden hacer algo. 

Con un manejo magistral del humor negro como principio constructor del lenguaje, Dalmaroni muestra cómo para estos tres hijos la planificación y ejecución del matricidio es un giro existencial, un acontecimiento que le da sentido a sus vidas, que les devuelve el deseo. Esto se ve especialmente en Ana, cuya transformación se manifiesta en el vestuario y en el maquillaje. La participación en el artificio del crimen, la posibilidad de crearse una vida a partir de ese artificio, hace de estos “opas” (silenciados por la verborragia y el egocentrismo materno) sujetos de una acción siniestra, pero acción al fin. Los apagones y la música que separan las escenas imprimen un ritmo interesante, vertiginoso, que se sostiene hasta llegar a un final dual y cínico, a un cierre muy eficaz. 

"Los Opas (otro drama burgúes)" de Daniel Dalmaroni. Con Jorge Brambati,  Luciano Guglielmino, Natalia Rey y Ricardo Cerone. Asistente: Claudia Acosta. Escenografía y luces: Marcelo Salvioli. Vestuario: Cecilia Carini. Música y efectos: Malena Graciosi. Producción Ejecutiva: Andrea Feiguin. Viernes y sábados 21.30 hs.Teatro La Comedia, Rodríguez Peña 1062. Localidades $ 60 (descuento estudiantes y jubilados $40). 



19 de febrero de 2012

TEATRO | "El secuestro de Isabelita" de Daniel Dalmaroni | La militancia creadora



Por Sandra Ferreyra


Durante el gobierno de Isabel Perón, una agrupación, formada por militantes expulsados de Montoneros por “fierreros”, planea y ejecuta el secuestro de la presidenta. El problema es que parece haber acontecido una confusión: la mujer que tienen en su poder dice ser Isabel Pavón, una mucama de la quinta de Olivos muy parecida a la “señora”.  La frustración de este ambicioso acto revolucionario y la necesidad de resolver el problema desata una serie de desopilantes acciones y reflexiones en el marco de un discurso militante que muestra más su capacidad de construir ficciones que de cambiar la realidad. Es en esa exhibición de la ficción detrás de la historia en donde más se luce el trabajo del autor y director, Daniel Dalmaroni, y de los actores.  


La trama de El secuestro de Isabelita es un entretejido de fantasías. La fantasía de una mucama y su novio, jefe de maestranza de la quinta de Olivos, quienes se ponían la ropa del General y su mujer para hacer el amor en el despacho presidencial; la de los operativos, en los que los militantes “actúan” ataques de epilepsia y estrategias de seducción; la de los nombres de guerra de los militantes, identidades ficcionales que se arman y se desarman en el pasaje de una agrupación a otra; la de las asambleas y los juicios revolucionarios que son verdaderas puestas en escena. En el verosímil de la militancia todo esto es posible, y más. 

El absurdo en el que vive este grupo de jóvenes se cierra con una de dobles. Un jardinero cuenta la historia del brujo y el doble de Perón y abre otras posibilidades para el desarrollo de la izquierda peronista: otra ficción, en la que un hijo ilegitimo del General encabeza el movimiento revolucionario que impide el golpe de estado y devuelve el poder al pueblo. En un final, que abrupta y conmovedoramente cambia el clima, vemos como queda trunca esta nueva utopía.

Lejos de ser una burla, la parodia de la militancia que Dalmaroni compone ahonda en uno de los sus aspectos más interesantes: la capacidad de imaginar y creer lo imaginado, la incesante creación de mundos posibles y deseables. 

Dramaturgia y Dirección: Daniel Dalmaroni. Elenco: Mariano Bicain, Gabriel Kipen, Ivana Averta, Gastón Courtade, Daniela Nirenberg, Juan Mendoza Zélis, Daniela Zayas y Sonia Martínez. Escenografía e Iluminación: Marcelo Salvioli. Vestuario: Cecilia Carini. Asistente De Vestuario: Alma Salvioli. Asistente De Escenografía: Iván Salvioli. Diseño Sonoro: Malena Graciosi. Fotografía: Gustavo Rodrigues Goncalves. Asistente De Dirección: Ariel Nesterczuk. Producción Ejecutiva: Leticia Hernando. Sábados, 22.30 hs. Teatro del Pueblo, Av. Roque Sáenz Peña 943. Entrada $60, Jubilados y estudiantes $35.

21 de enero de 2012

TEATRO | "¿Pero qué quiere usted de mí?" dirigida por Roam León | Otra mujer que no sabe querer

Por Sandra Ferreyra

¿A quién no le han roto el corazón alguna vez? ¿Pero qué quiere usted de mí?, escrita y actuada por la encantadora Virginia Smith y dirigida por el prestigioso Roam León, aprovecha la comicidad siniestra del clown para indagar en las consecuencias que esta típica experiencia humana puede tener en el alma femenina. Ubicada en la década del cincuenta, la obra muestra la rutinaria vida de una mujer que ha llegado soltera a la madurez. El contacto con el exterior se reduce a la ventana desde la cual espía a sus vecinos, a las plantas que les envía como aliciente o como castigo por las acciones que observa, y a la radio. Una llamada telefónica equivocada rompe la rutina que esta mujer sostiene a fuerza de prejuicios. Una voz masculina, o más bien un oído masculino, hace visible en la rutina el deseo y el miedo, una dicotomía con la que desde las novelas de Jane Austen se viene definiendo lo femenino. Así entremezclado con prejuicios y mandatos maternos aparecerá el relato del desengaño amoroso que la lleva a vivir en soledad y simultáneamente la oportunidad de volver a enamorarse. Una sospecha, un tanto disparatada, de que su amigo telefónico es un asesino de mujeres, un corte en las comunicaciones y la vuelta del personaje a su situación inicial. 


Smith lleva con soltura la evolución del personaje a lo largo de un proceso de desilusión- ilusión-desilusión fulminante del que ella y solo ella es el motor. Aunque la plasticidad escénica nos hace esperar un giro en esa evolución, una vez más, a la mujer el deseo la mueve y el miedo la paraliza. Los lugares comunes de la tristeza femenina se exacerban en un cuerpo que se expone (en un striptease sórdido) y se descontrola (en una borrachera padre) hasta llegar a la máscara siniestra del amor: el dolor. La música que suena en la radio contrasta deliciosamente con ese proceso pero no logra sacarlo de la convencionalidad. De a ratos, el ritmo de jazz que se escucha de fondo parece querer convencer a la mujer de que volver al punto de partida no es la única opción, decirle que sí, que puede ser que su mamá tuviera razón, que la soledad a veces puede ser una trinchera que protege del próximo ataque; pero otras veces puede ser el campo de una batalla cuyo resultado, por suerte, no se puede anticipar. 

Dirección: Roam León. Actuación: Virginia Smith. Texto: Virginia Smith. Producción: indi teatro. Prensa: María Sureda. Última función: sábado 21 de enero, 21 hs. Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. Entradas: $40, con descuento $35. Reservas: 4862-0655.