Mostrando entradas con la etiqueta ruleta china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruleta china. Mostrar todas las entradas

18 de diciembre de 2015

THE END | El final del blog y las más leídas 2011-2015


Parece ser una ley natural. Todo termina. Ruleta China en versión blog también.

El proyecto tuvo hasta ahora dos etapas. Comenzó a fines de 2007 en el dominio www.ruletachina.com donde publicamos hasta el 2010, veintiséis números de una revista cultural mensual que intentó ser contra-agenda. Además, un libro que compila algunas de las entrevistas que les hicimos a grandes artistas - como Jodorowsky, Reygadas, Monti, Spregelburd, Dumont, Wallraff, Suzuki y Solondz, entre otros- editado por Doble Z anda por ahí como prueba.
En la primavera de 2011 - más que nada porque queríamos volver a mirar y a pensar el teatro - lanzamos el blog de reseñas, y más tarde, sumamos entrevistas. 

Ruleta China, el blog se termina sí, pero Ruleta China no. Nunca.  

Gracias por leernos y no dejen de seguirnos en Facebook que descansar, no descansamos nunca, por la cultura,‬ que lo atraviesa todo, tal como lo dijeron nuestros amigos de Birmingham.


Las más leídas de la etapa blog 2011-2015 fueron:

1. TEATRO | "El balcón" dirigida por Daniel Godoy | Santificada sea tu imagen
12 /07/ 2013 - Por Natalia Maya

2. ENTREVISTA | Humberto Bas | El hombre que empezó a escribir muy tarde
7 / 03 / 2013 - Por Mauricio Bertuzzi


3. TEATRO | "Los Opas (otro drama burgués)" de Daniel Dalmaroni | Chau, mamá
18 /04 /2012 - Por Sandra Ferreyra
 

4. LIBROS | "Cámara Gesell" de Guillermo Saccomanno | El hombre, lobo del hombre
25 /01 / 2013 - Por Sylvia Nadalin
 

 5. TEATRO | "Amar" de Alejandro Catalán | Soledad para seis
4 /06 / 2012- Por Eugenia Guevara

6. TEATRO | "Los días felices" dirigida por Lamberto Arévalo | Con la tierra al cuello
5 /06 / 2013 - Por Lía Noguera

7. TEATRO | "Las Prodigio" de Juan Gabriel Miño | Dos chicas complejas
4 /09 / 2013 - Por Gonzalo Marina

8.  TEATRO | "Todo lo demás no importa" de Andy Chacón Álvarez | Una delicia sonora
16 /08 / 2013 - Por Cecilia Perna


9.  CINE | "Un método peligroso" de David Cronenberg | Psiquis perturbadas

3 /03/ 2012 - Por Leonardo Maldonado


10. TEATRO | "Hernanito" de Alejandro Acobino | Cumbia evangelista, y de la buena
22 /05 / 2012 - Por Ximena Zabala


22 de mayo de 2013

VINTAGE * | CINE | "Ruleta China" (1976) de Rainer W. Fassbinder


Muñecas rusas

Por Eugenia Guevara


Esta revista se llama como esta película, gracias a esta película perfecta y anárquica.

Se cae en trance al mirarla, como si Fassbinder tuviera el poder de hacer del espectador, una marioneta de la misma calaña que sus personajes. Como si no sólo ellos, rodeados vertiginosamente por una cámara danzante, reflejados en cientos de espejos y cristales o aparecidos entre las luces de las velas que se transforman en diamantes, fueran sus víctimas, con todos los sentidos que tiene esta palabra tratándose de Fassbinder. Nosotros lo somos, y sentimos un goce extraño, risueño, estimulante, mientras la película avanza, artificiosa, luminosa, terrible y oscura.

La fascinación crece con la desnudez progresiva de cada uno de los ocho personajes (o las cuatro parejas: niña lisiada – institutriz muda, sus padres, los amantes de sus padres y el ama de llaves y su hijo anarquista ladrón de prosas), que llega al paroxismo, con el juego de la ruleta china, propuesto por la niña y su resentimiento/rencor todopoderoso.

Hay momentos inolvidables: todos los de la niña, sobre todo cuando está rodeada de su cohorte de muñecas, tan rubias y duras como ella, donde su institutriz parece ser la muñeca mayor o cuando al ritmo de Kraftwerk cambian los roles y la institutriz se transforma en una bailarina con muletas; el vaivén de su madre (la espléndida Margit Carstensen) hacia la amante de su marido (la siempre hermosa Anna Karina); el odio encarnado del ama de llaves (la maravillosa Brigitte Mira) hacia esa niña monstruosa o las insinuaciones romántico-eróticas que niña e institutriz muestran públicamente.

Sí, Fassbinder retrata la frivolidad y la hipocresía de los burgueses, pero lo suyo nunca fue – y menos aquí – una proclama abierta. Su crítica es críptica y es feroz. Su lucidez es como una cachetada, o un disparo invisible, que podemos oír, sentir, trasformar en razón de angustia, sin saber a quién está eliminando en este (o ese) preciso instante.

* Inauguramos una nueva sección que rescata el material que fue publicado originalmente en www.ruletachina.com, de 2007 a 2010, y que por ahora no existe en ningún otro lugar de la red. Por razones obvias hemos decidido comenzar con esta reseña, de paso homenajeamos a R.W.Fassbinder que el 31 de mayo cumpliría 68 años. 

13 de diciembre de 2012

PRENSA | Ciudad X de La Voz del Interior | Entrevista a Eugenia Guevara

Entrevista realizada por Emanuel Rodríguez, publicada el 22 de noviembre de 2012. Por razones de visibilidad la firma del periodista y la volanta con el nombre de la entrevistada fueron eliminados.

5 de noviembre de 2012

CINE | "Juan Moreira" de Leonardo Favio (1973) | Montaje Tape



Por Cecilia Perna *

Fueron quizá los años 80 los que nos terminaron de hacer esta porquería en la cabeza: asimilar un ritmo de montaje a un género. La suave lentitud acompañada de dulce banda sonora de las pelis de Julia Roberts o los rápidos vaivenes de un musculoso Bruce Willis, al compás furioso de la percusión. ¡Y cómo adora el cerebro ese constante “más de lo mismo”! Ese ritmo que trae al cuerpo llanto o adrenalina, solito no más, por el ritmo en sí, más allá de la historia o de los personajes, que siempre son los mismos, en definitiva. Amar a Hollywood es amar la tranquila repetición de lo igual, en una tarde de sábado perdida. Películas digeribles, alimento prefabricado. Una delicia algo inútil.

Después están los bailes. El tango, por ejemplo. Una se aprende más o menos un lenguaje, se sienta en el borde de la silla, y con los ojos bien abiertos, espera la invitación de un cuerpo para salir a la pista. Garantizado: todos los ritmos van a ser diferentes. Es más, el ritmo, aún encajadísimo en la banda sonora, no parte del género, si no más bien del cuerpo del personaje, del personaje ese con el que estás bailando. Y hay en las pistas un personaje que hace esto: te lleva despacito, despacito, muy, casi caminado, sin más. Un ocho por ahí, un medio giro. A veces te conversa una palabra, pero si se calla mejor, porque bailando no se habla con la boca. Vos pensás: “uf este tipo, nada…”, parece que vas a morirte de desencanto en la espera, y, de golpe, ¡paf! estás girando a lo loco, pisando acá y allá y contorneando la cintura como si de esquivar puñalazos se tratara. Y entonces, sin entender bien por qué, viene de vuelta la calma. Pero el corazón late fuerte y la cabeza está en total cortocircuito. ¿Qué pasó? Entonces se agradece la caminata fácil, el ochito cortado y medio giro para poner en orden todo ese caos repentino.

Exactamente así, se mueve Favio en Juan Moreira. Porque rescata del fondo de su personaje el ritmo de su cuerpo y lo traslada, vía el montaje, a toda la película. Inventa un montaje tape. Reconstruye el ritmo sigiloso y violento del tape (el tape Moreira, aunque tenga allí esos exóticos ojos azules) poniéndonos a todos a bailar, de golpe sobre el borde de la silla. Ni el melifluo sabor del folletín, ni el filoso vaivén de los facones, permiten encerrar la película en un género de ritmo predestinado. Y aunque todos conocemos el final de la historia, el destino allí no existe porque se construye constantemente en el ritmo impredecible del montaje, en ese proceso que de la lentitud de la nada, nos sacude el cuerpo con violencia y nos deja pensado, caóticamente, qué fue lo que pasó en la mitad de todo.

Es ese proceso el que te deja el deseo desatado de aprenderse un ritmo y querer seguir bailando con la misma persona. Para mí, Favio.

* Esta reseña fue publicada originalmente en ruletachina.com. Fue la única que escribimos sobre una película del gran Leonardo Favio (1938-2012). 

1 de diciembre de 2011

NOTICIAS | Se estrena "La vida en tiempos difíciles" de Todd Solondz



En el número #25 de Ruleta china publicamos esta entrevista que Sergio Raúl López le realizó al cineasta Todd Solondz que muestra en su cine un rostro de los Estados Unidos, en la misma línea del que desnudaron las vanguardias y el cine independiente americano desde los 50. Los Estados Unidos de los perdedores, feos, depresivos, marginados y perversos: Felicidad (1998), Bienvenido a la casa de muñecas (1995) y Storytelling (2001), ya muestran ese verdadero rostro, tal como lo hace Life during wartime (2009), que estrena el 8 de diciembre en los cines de Buenos Aires.