5 de julio de 2013

ENTREVISTA | Ernesto Baca | El creador de Vrindavana, una película que "te mira"




Por Guillermina Gandola

Vrindavana es una reconocida localidad del norte de la India y su significado proviene del nombre de su dueña Vrinda-Devi y la palabra “vana” que significa bosque. La popularidad de este lugar se debe a que en estos bosques pasó su juventud Krishna, uno de los dioses más importantes de la cultura hindú. 

Vrindavana es un lugar sagrado; idílico, donde conviven la urbanidad y la vida salvaje en todas sus formas: autos y vacas, bicicletas y monos, árboles y templos. 

Vrindavana es también el documental dirigido por Ernesto Baca, quien a través de un viaje netamente sensorial, exhibe este lugar sagrado y mágico donde el espectador podrá observar rituales religiosos, coloridas vestimentas, polvo, cielos impactantes, texturas, dioses, bailes hipnotizantes, fuego, miradas, animales, urbanidad, oración y devoción.

¿Cuál fue el motivo original que te llevó a la realización de Vrindavana?

Siempre tuve un interés especial por lo espiritual. Desde chico, tenía la afición de cantar “om” sin saber qué era. A medida que fui creciendo me volví muy muy ateo. Después me di cuenta de que ser ateo contenía a Dios, también. Cuando descubrí la India y me contaron que hubo un Dios, Krishna, que vivió 16 años en un pequeño pueblo al sur de Nueva Deli, era algo que excedía toda posibilidad de imaginación. Entonces comencé a estudiar de qué se trataba todo esto, cuáles eran las alegorías que escondían todas estas narraciones del pasado. Así descubrí Vrindavana. Esto me llevó a la idea de hacer una película sobre Vrindavana.    

¿Qué aspectos de la India fueron los que particularmente "tocaron" por decirlo de alguna manera, e inspiraron la película?

En un momento empecé a ver que la cultura hindú era muy diferente a la occidental y comencé a formalizar un registro de todo aquello que me parecía sorprendente, por ejemplo, la devoción. Esta no es propia de la vida religiosa, sino que va mucho más allá, está en los actos cotidianos, en las miradas de las personas –de algunos sabios y santos peregrinos que deambulan libremente por el espacio-, en la tranquilidad de los animales, etc.

Durante el film se notan las miradas directas de las personas hacia la cámara, ¿cuál fue la reacción en general de los lugareños hacia tu equipo? 

El hindú tiene la particularidad de detectar cómo uno está sintiendo los momentos, con qué respeto se los aborda, al principio nosotros sentíamos que éramos los invasores pero luego nos dimos cuenta de que nosotros éramos los invadidos, ellos nos empiezan a mirar a nosotros, no nosotros a ellos…, la película te empieza a mirar a vos.   

La mirada a cámara suele relacionarse con un cine que se pone en evidencia, pero en este caso, no pareciera ser así. ¿Cómo definirías el papel que cumple esta mirada en la película?

Cuando hay contemplación el artilugio del cine se hace transparente.

¿Qué fue lo que más te impactó de Vrindavana como lugar geográfico? ¿Y en relación a sus habitantes?
Como lugar geográfico nada. Como lugar espiritual todo.
Vrindavana es un lugar que está fuera del tiempo a tan poca distancia de Nueva Deli, una ciudad cosmopolita. Si uno profundiza más toda la topografía del espacio es completamente mística y pertenece muy poco al mundo porque la gente experimenta allí realizaciones místicas. Esto último fue lo que me impactó en relación a sus habitantes.

En una de tus reflexiones decís que cuanto más personal es nuestra mirada, más nos alejamos del mundo de las apariencias, de las crónicas. Según tu experiencia, ¿cuál fue el sentimiento que más perduró durante la realización del film y que guió a ese ojo inquieto en la captura de las imágenes?

La conciencia que se experimenta en Vrindavana es algo que no se puede describir con palabras. Solo podemos visualizarla a través de los síntomas de esa conciencia, por ejemplos, los rasgos, las expresiones, la forma de caminar de las personas, todo esto transmite cierto estado de conciencia. Así como un pintor transmite su estado de conciencia cuando pinta un cuadro, de la misma forma intento plasmar dicha conciencia mediante la cámara. “Sentir con” es “ser con-ciente”.

Hay un excelente e interesante trabajo con el sonido y la música, ¿Qué podrías comentar sobre este tratamiento?

Tuve la suerte de trabajar con un sonido directo ejecutado por Emiliano Biañ quien me sugería las mejores puestas de cada momento teniendo como principal consigna estar lejos del equipo de cámara. Así se crearía una distancia entre lo visto y lo escuchado. En esa divergencia nace lo expresivo. Después fue la magia de Gaspar Scheuer (director de Samurai, film que está actualmente en cartel*) quien diseñó la mezcla.  
Mucha de la música fue donada por músicos que nos acompañaron en el peregrinaje. Además hay un tema que George Harrison donó, años atrás, a una importante misión de prédica de conciencia de Krishna.

¿La duración de las tomas tiene que ver con lo contemplativo/ meditativo de la cultura hinduista o responde a otra razón?

Sí, tiene que ver con ejecutar una mirada contemplativa. Y esas secciones de tiempo fueron elegidas de acuerdo a los diferentes humores que se experimentan en cada momento del día, ya que estos cambian según la posición del Sol. Esa duración, con las cuales decidí pegar una toma con otra, corresponde a lo que los occidentales conocen como escalas Fibonacci.

Vrindanvana se exhibió en el BAFICI y ahora se estrena. ¿Cómo crees que fue recibida por el público en exhibiciones previas y cuáles son tus expectativas con el estreno ahora?

En el BAfici fue una premiere, ahora estamos con un pre-estreno, ya hubo un estreno televisivo y también la proyectamos en Bariloche, Mar del Plata y Rosario. A partir de las exhibiciones, nos encontramos que hay mucha simpatía por descubrir ese territorio de la conciencia espiritual llamado India. Nos encantaría que la gente se pudiera acercar a una nueva experiencia, a lo inimaginable.

* Nota de la redacción.


"Vrindavana" de Ernesto Baca. Argentina, 2010, 90'. HD. Color. Pre-estreno en Centro Cultural Borges, San Martin esq. Viamonte. Pabellón 4, Sala Norah Borges. Martes de julio, 20 horas. Hasta el 30/7. Entrada: $ 30/ $20.

3 de julio de 2013

FORMACIÓN | El 8 de julio cierra la inscripción para los talleres de RCh en Córdoba



La revista cultural Ruleta China propone una Semana de Formación Intensiva en artes escénicas, cine, letras y comunicación, dictada por integrantes de la publicación que realizarán talleres y cursos de corta duración en la ciudad de Córdoba. Será desde el 15 hasta el 20 de julio en Dalmacio Cultural, Av. Vélez Sársfield 837.

Dentro del área de Artes Escénicas, el curso Nuevas formas de realismo en el teatro argentino actual (1999- 2012) revisa al realismo, dominante en el panorama del teatro argentino, en la obra de algunos teatristas que se apropian de sus aspectos canónicos pero innovan, ya sea desde la dramaturgia o desde el juego con los espacios u otros elementos visuales que eligen sobre el escenario. Tal es el caso de Claudio Tolcachir, Luciano Suardi, Santiago Loza, Andrés Binetti, Andrés Lifschitz y Mariano Saba, quienes serán objeto de análisis del presente curso.

En Letras y Comunicación, el taller de Periodismo Digital abordará las características de la comunicación digital, las fuentes de información en Internet, la hipertextualidad, la narración multimedia, los principales sistemas de publicación, el papel que cumplen las redes sociales en la labor periodística y se realizará una introducción a la curaduría de contenidos digitales. Mientras que, el Taller de Análisis de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual brindará los elementos para conocer las posibilidades que tienen los nuevos medios para desarrollarse, a partir de la nueva ley. Se verán los antecedentes, la fundamentación, el marco regulatorio, el alcance, la implementación y el acceso de licencias y contenidos que postula la normativa vigente.

Finalmente, en el área de Cine, el taller de Análisis de Film propone además de herramientas para el análisis y la crítica cinematográfica, un repaso por la historia del cine:  se conocerán las características de los cines denominados "clásico", "moderno" y "posmoderno". Además se trabajará en la escritura de textos crítico- analíticos sobre tres películas entregadas a los participantes al inicio del curso: El Plomero (1979) de Peter Weir, Todos ríeron (1981) de Peter Bogdanovich (foto) y Nubes Pasajeras (1996) de Aki Kaurismaki. En la última clase se leerán y discutirán los textos producidos a partir de esos films.


Cupos limitados 
1) Reservá tu lugar hasta el 8 de julio a ruletachina@gmail.com
2) Del 10 al 12 de julio, confirmá tu participación abonando el 50% del costo total del curso que se cancela el primer día de clases
3) Se entregarán certificados


1 de julio de 2013

TEATRO | "Ceremonia de hombres solos" dirigida por Eva Halac | Ruleta de máscaras


Por Guillermina Gandola


En la calidez de una lujosa casa de fin de semana de estilo campestre se encuentra la soledad más implacable. Cuatro amigos aristócratas se refugian en el hermetismo que generan las paredes de la quinta en la provincia de Buenos Aires, debaten sobre la situación del país y juegan a la ruleta rusa (o hacen que juegan). Corre la década del '30, momento en que surge el fascismo en Europa. En la Argentina, el popular presidente Hipólito Yrigoyen, democráticamente electo, es destituido por el golpe militar de José Félix Uriburu. La sociedad calla, silencio que se repite una y otra vez. 

Escrita en la década del '60 por el dramaturgo cordobés Humberto Riva, Ceremonia de hombres solos se mete en el interior de la clase alta argentina y describe personajes herederos de una historia que les es ajena, pero que de alguna forma los encasilla y amolda a un mundo gobernado por las apariencias. Un mundo estático donde la miseria se esconde debajo de la bodega de vinos más fina, en el reflejo de la brillante vajilla. En los grandes, pesados y solemnes cortinados de una casa sin amor. 

El entramado de la historia se sostiene a partir de los diálogos donde se descubren varias máscaras en relación a los vínculos sociales: las relaciones entre las familias aristócratas, amigos de los poderosos sin cultura; las relaciones entre amigos que también son heredadas y no verdaderas; los vínculos amorosos solapados, amores que no saben decir su nombre, negados y rechazados con un cinismo atroz. 

Al igual que en En Familia de Florencio Sánchez, la directora Eva Halac pone en cuestión los valores establecidos y a una sociedad que es especialista en indiferencia e hipocresía. Una sociedad que no se compromete con nada ni con nadie, como es el caso de estos hijos del poder. En En Familia se problematiza la autoridad paterna, los roles familiares que no funcionan y en Ceremonia de hombres solos se plantea la crisis interna de una clase que no necesita trabajar y, sin embargo, es infeliz.

Lo más cautivante de esta obra está en la administración de los diálogos y su desenlace inesperado, en una escenografía que contiene de manera perfecta la acción. También cómo se pone de manifiesto la mentira dentro de la mentira y todo lo que produce ese falso universo que genera como resultado un cuadro de época que aún hoy, con varias transformaciones, persiste. 

¿Hasta dónde el ser humano es capaz de aceptar? ¿Hasta dónde es capaz de callar? ¿Se puede lograr una "realidad" en base a falsedades? Estas preguntas flotan en esta gran puesta de un texto dramático muy vigente. 

 “Ceremonia de hombres solos” de Humberto Riva. Dirección: Eva Halac. Con Darío Bonheur, Aníbal Brito, Marcos Horrisberger, Hernán Márquez. Vestuario escenografía: Micaela Sleigh. Diseño de luces: Miguel Solowej. Asistencia de dirección: Erika Estiz. Producción ejecutiva: Demián Kaltman.  Sábado, 20.30 hs. Andamio ’90, Paraná 660. Entrada: $60, $40. Hasta el 31 de agosto de 2013.